El Realismo Literario Español: Características, Autores y Obras Imprescindibles

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Realismo Literario Español: Características y Autores Clave

El Realismo fue un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que reflejó la realidad social de la época a través de la novela.

Características Esenciales del Realismo

  • El tema esencial es la realidad, y el escritor actúa como un cronista.
  • El foco de atención es la clase media.
  • Estilo sencillo y sobrio.
  • El lenguaje reproduce la forma de hablar de los personajes, utilizando distintos registros.
  • Narrador objetivo y omnisciente.
  • Los sentimientos de los personajes se expresan mediante el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
  • Descripción minuciosa de ambientes.

Autores Destacados del Realismo Español

José María de Pereda

  • Refleja en sus obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina y sus dialectalismos.
  • Exalta sus ideas católicas.
  • Obras principales: Sotileza, Peñas arriba.

Benito Pérez Galdós

  • Reflejó los ambientes y gentes de Madrid.
  • Autor progresista y anticlerical.
Etapas de su Obra
  1. Novelas de la Primera Época
    • De tema histórico: La fontana de oro.
    • De tesis: reflejan sus ideas progresistas y combaten la intransigencia política o religiosa que lleva a los personajes al fracaso (ej. La familia de León Roch).
    • Otras obras: Marianela.
  2. Novelas Españolas Contemporáneas

    Novelas en las que refleja el Madrid de su época con técnica naturalista y las distintas clases sociales (con sus respectivos registros). Ejemplos: Tormento, Fortunata y Jacinta.

    Tendencia espiritualista en los últimos años: Misericordia (crítica a la clase media y a la Iglesia).

  3. Episodios Nacionales

    Conjunto de novelas históricas que reflejan los episodios más importantes del siglo XIX, mezclando realidad y ficción, y donde ciertos personajes inventados dan unidad a la serie (ej. Trafalgar).

Juan Valera

  • Se interesó por los problemas estéticos de la novela: creía que había que suprimir lo desagradable de la realidad porque el objetivo de la obra literaria es crear belleza.
  • Representó la psicología femenina y sus estados de ánimo.
  • Obra principal: Pepita Jiménez.
    • Forma epistolar.
    • Trata del enamoramiento de don Luis, un seminarista, de la joven prometida de su padre.
    • Desenlace feliz.

Leopoldo Alas "Clarín"

  • Liberal y enemigo del fanatismo y del tradicionalismo reaccionario.
  • Importante labor como crítico literario.
  • Publicó novelas cortas y cuentos: Pipá, Doña Berta.
  • Obra cumbre: La Regenta.
    • Logros de La Regenta

      Minuciosa descripción de la sociedad provinciana de Vetusta (Oviedo), intrigas de la clase media, cuestiones políticas y recreación del alma de Ana Ozores.

    • Temas de La Regenta

      Falsa religiosidad, poder de la Iglesia, doble moral, hipocresía, convencionalismos, corrupción del clero.

Emilia Pardo Bazán

  • Principal representante del Naturalismo en España, pero sin llegar a los extremos de Zola.
  • Obras principales: Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza.
    • Reflejan el mundo rural gallego.
    • Exploran el determinismo social y biológico.
    • Caracterizadas por la animalización de personajes.

Entradas relacionadas: