El Realismo Literario Español: De Francia a Machado y Juan Ramón Jiménez
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Narrativa Realista
Los gobiernos progresistas consagraron los derechos democráticos e impulsaron reformas, creando un gran descontento. El realismo, que fue influenciado ideológicamente por corrientes filosóficas y científicas, surgió en Francia (1830-1840) con autores como Balzac y Stendhal. En Inglaterra también destacan autores como Dickens, o Tolstói en Rusia. El realismo pretende caracterizarse por sus detalladas descripciones, su estilo sencillo y sobrio que trata de adecuarse a los personajes, lo que conlleva al uso de dialectos populares.
Realismo Español
Existen dos fechas claves: 1849, publicación de La Gaviota de Fernán Caballero, y 1870, publicación de La Fontana de Oro. Existen diferentes tendencias dentro del realismo español: tradicionalidad y estética; progresista y crítica; y Valera. El naturalismo fue defendido en España por Emilia Pardo Bazán. Algunas de las principales obras de la gallega son La Tribuna, La Insolación y, la más importante, Los Pazos de Ulloa. El naturalismo influyó en gran medida en autores como Galdós y Clarín. Otro importante representante del naturalismo en España fue Blasco Ibáñez.
Benito Pérez Galdós
Fue un autor conocido por una extensa producción literaria. Los Episodios Nacionales son narraciones breves de los acontecimientos históricos más importantes de la España del siglo XIX; son 46 relatos distribuidos en 5 series. Existen varias etapas dentro de su obra: novelas de la primera época, que son novelas históricas y de tesis; novelas contemporáneas, en las que Galdós inventa un mundo ficticio; novelas espirituales y novelas de la última etapa.
La Poesía Española de Principios de Siglo. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
La literatura, y en especial la poesía de la España de principios de siglo, coincide con el momento de acogida y desarrollo del modernismo, corriente artística y literaria nacida como reacción contra el prosaísmo burgués imperante. El modernismo se nutre de influencias muy diversas, entre las que destacan el parnasianismo y el simbolismo. El modernismo español se caracteriza por su menor brillantez externa y mayor intimismo, influido por la poesía simbolista y el posromanticismo de G. A. Bécquer.
Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla. En 1907 se traslada a Soria como catedrático de francés y allí conoce a Leonor, con quien se casa en 1909. Leonor muere después de una larga enfermedad en 1912 y Machado cae en una profunda tristeza. El poeta no fue insensible a los sucesos de 1898, pero no reaccionó inmediatamente como lo hicieron otros autores; el proceso de Antonio Machado es inverso. Parte del simbolismo y romanticismo tardío, pero siempre con estilo sobrio y sencillo. Su trayectoria poética se divide en cuatro ciclos. El primer ciclo poético (Soledades) constituye un conjunto de hondísima poesía que parte de la crítica tiende a considerar como la cima de la poesía machadiana. El segundo ciclo (Campos de Castilla) es el reencuentro de Machado con Castilla; trata poemas intimistas en la línea de la poesía anterior. El tercer ciclo (Nuevas Canciones) es un breve y heterogéneo ciclo que representa la decadencia de su impulso creador. Los últimos poemas (su producción poética es escasa).