Realismo Literario Español del Siglo XIX: Características Esenciales y Autores Destacados
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Introducción al Realismo Literario Español
El Realismo es un movimiento literario que se impone en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Surge como reacción frente a la estética romántica y en consonancia con las nuevas tendencias filosóficas del momento: el positivismo y las incipientes ciencias de la psicología y la sociología. En lo social, coincide con la consolidación de la burguesía como clase dominante. La característica principal es la representación objetiva de la realidad.
España contaba con una insuperable tradición realista: Cervantes, la novela picaresca y La Celestina. Por ello, la influencia realista europea no encontró dificultad en difundirse. Como primera obra realista española de esta nueva época se considera La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Dos ideologías enfrentadas, liberal y conservadora, se verán también reflejadas en los dos enfoques del realismo (con la posterior evolución hacia el Naturalismo).
Características del Realismo
- Documentación y observación objetiva de la realidad: Estudio minucioso y detallista, a imitación de los científicos. El objetivo es la descripción lo más fiel posible a la vida real (verosimilitud). El género por excelencia es la novela.
- Ambientación contemporánea: Se reflejan todas las clases sociales, aunque con un predominio de las clases medias y bajas.
- Planteamiento de tesis: La obra pretende ser una demostración de su ideología o planteamiento científico.
- Análisis psicológico: Se presentan personas normales, vulgares, de la clase media, que pueden evolucionar hacia personajes marginales.
- Narrador omnisciente.
- El estilo es natural y sencillo.
Autores Principales del Realismo Español
Los autores españoles se pueden agrupar en tres corrientes principales:
- Conservadores o tradicionalistas: Tienden a eliminar los aspectos más desagradables de la realidad, idealizándola. Ejemplos: Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera y José María Pereda.
- Liberales: Con una visión más crítica y de denuncia. Ejemplos: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín.
- Afines al Naturalismo: Con una estética cercana a la de Émile Zola. Ejemplos: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
Otros Autores Destacados
- Fernán Caballero: La Gaviota, novela costumbrista andaluza que marca el fin del Romanticismo.
- Pedro Antonio de Alarcón: Costumbrista granadino, autor de El escándalo y El sombrero de tres picos, joya de la novela corta española.
- Juan Valera: Diplomático cordobés, ensayista y crítico literario. Destacan sus obras Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
- José María Pereda: Santanderino que exalta la naturaleza y las gentes sencillas de su tierra. Destacan sus descripciones del mundo del mar en Sotileza y de la montaña en Peñas Arriba.
- Emilia Pardo Bazán: Gallega que describe los rudos ambientes de la Galicia profunda con todas sus pasiones y crudeza, especialmente en Los pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: Refleja su gusto por los ambientes más sórdidos y crudos del mundo rural de su tierra valenciana en obras como La barraca y Cañas y barro.
Figuras Clave: Galdós y Clarín
Mención aparte merecen Galdós y Clarín.
Benito Pérez Galdós
En su narrativa destacan, por un lado, las novelas históricas agrupadas en los Episodios Nacionales, y por otro, sus novelas, agrupadas en tres etapas:
Episodios Nacionales
Consta de cinco series de diez novelas cada una, excepto la última, que está inacabada. Galdós mezcla acontecimientos públicos y privados (novelescos).
Novelas de Tesis
Sus primeras novelas reflexionan sobre España para criticar el enfrentamiento entre españoles. Ejemplos: Doña Perfecta y Marianela.
Novelas Contemporáneas
El autor evoluciona hacia un realismo con un análisis más profundo, abandonando las "novelas de tesis". Ejemplos: Miau y Fortunata y Jacinta (considerada su novela cumbre).
Novelas Espirituales
En las postrimerías de su vida, centra su atención en problemas espirituales. Ejemplos: Misericordia y Nazarín.
Leopoldo Alas, Clarín
Entre sus cuentos, destacan Pipá, ¡Adiós, Cordera! y Doña Berta (narración poética). Como novelas largas, publicó Su único hijo y La Regenta, una de las obras cumbre de nuestra narrativa.