El Realismo Literario: Orígenes, Características y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Realismo Literario: Orígenes, Características y Contexto

El Realismo surgió en Francia cuando el Romanticismo estaba aún en su apogeo. El término realismo/realista se aplicó entonces como mote despectivo a los escritores o pintores que se proponían reflejar en sus obras la realidad.

Orígenes y Figuras Clave

Stendhal (1783-1842) y Honoré de Balzac (1799-1850) son considerados los principales iniciadores del movimiento.

Contexto Histórico y Filosófico

El desarrollo y triunfo del realismo —con autores de la importancia de Gustave Flaubert (Madame Bovary, 1857), Charles Dickens, Dostoievski (Crimen y castigo, 1866) o, más adelante, Émile Zola— debe ser relacionado con las revoluciones democráticas que se sucedieron en Europa a partir de 1848 y determinadas corrientes científicas y filosóficas:

  • El materialismo histórico de Marx y Engels.
  • El determinismo, que explica el comportamiento humano por la herencia biológica y el medio social.
  • La teoría de la selección natural de Darwin.
  • El positivismo de Auguste Comte (1798-1857), que planteaba que la ciencia y el pensamiento solo debían interesarse por aquello que puede ser objeto de experiencia, que el conocimiento debía proceder de la observación directa de los hechos y de la comprobación mediante la experimentación.

El Realismo en España

El Realismo se inicia en España plenamente a partir de la Revolución de 1868 que derrocó a la monarquía borbónica y abrió un periodo de gran inestabilidad política que se cerró con la restauración de la dinastía en 1875. El régimen de la Restauración se caracterizó por el caciquismo, una democracia simulada en la que conservadores y liberales se alternaban en el poder amañando los resultados electorales. Fueron, en palabras de Benito Pérez Galdós, “los años bobos”.

Características de la Novela Realista

La novela realista puso freno a la fantasía. Los autores realistas pretendían narrar una historia posible ambientada en lugares conocidos y observados previamente. El objetivo del escritor era crear la ilusión de realidad mediante:

  • Descripciones minuciosas de lugares exteriores e interiores.
  • Caracterización de los personajes atendiendo a aspectos externos y psicológicos.
  • Decoro en el uso del lenguaje, esto es, el empleo de una lengua acorde al personaje, con coloquialismos, voces populares o regionales y hasta jergales.

La narración suele ser lineal y cerrada. La historia se presenta interpretada por el autor. Es frecuente el uso de un narrador omnisciente que interviene de manera constante en el relato enjuiciando hechos y personajes con intención satírica o moralizadora.

Se observa también el empleo de técnicas narrativas que aproximan la novela realista al relato moderno:

  • La presentación indirecta de los personajes (a partir de su comportamiento y su discurso).
  • El estilo indirecto libre.
  • El monólogo (con el que el autor se adentra en la conciencia de los personajes).

Los conflictos de la sociedad de su tiempo constituyen la fuente principal de temas tratados en la novela realista:

  • El contraste entre la vida urbana y el campo.
  • Los vicios y defectos de la burguesía.
  • La miseria de ciertos individuos o lugares.
  • El enfrentamiento ideológico por cuestiones religiosas o políticas, etc.

Tendencias de la Novela Realista Española y Princip...

(El texto original parece estar incompleto aquí)

Entradas relacionadas: