El Realismo Literario del Siglo XIX: Un Análisis Profundo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Nuevas Ideas
El siglo XIX marcó la llegada de la industrialización y el nacimiento del capitalismo. Dos revoluciones industriales transformaron el mundo: la primera, originada en Gran Bretaña, se extendió por Europa; la segunda se desarrolló en la segunda mitad del siglo. Este período presenció el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento: el positivismo y el materialismo histórico.
El Positivismo y el Materialismo Histórico
El positivismo abogaba por el análisis empírico de la realidad, consolidando el método científico. El conocimiento se alcanzaba a través de la observación, la experimentación y la comprobación. Esta fascinación por la realidad impulsó el realismo literario.
El materialismo histórico, por otro lado, sostenía que el hombre es un ser productivo. Las clases sociales, según esta corriente, son el resultado de las relaciones de producción, que a su vez generan diferentes modos de vida. La historia, desde esta perspectiva, es una lucha constante entre clases sociales, divididas en dos grandes grupos: los que poseen los medios de producción y los explotados.
Avances Científicos y su Influencia
En las últimas décadas del siglo XIX, nuevas teorías científicas como el evolucionismo de Darwin y las leyes de la herencia genética de Mendel revolucionaron la forma de entender el mundo. Estos avances sentaron las bases científicas para el naturalismo literario.
El Realismo Literario
En Europa, el siglo XIX presenció el auge de la burguesía. El aumento del tiempo libre, la mayor disponibilidad económica y una mejor educación fomentaron la lectura. La narrativa se convirtió en el género predilecto para satisfacer las nuevas necesidades culturales.
Características del Realismo
Motivos y Temas
La acción se centraba en la realidad cotidiana, retratada con absoluta fidelidad. Se reflejaban las preocupaciones de la época:
- La vida urbana, con la burguesía como protagonista.
- La laboriosidad y la miseria en el ámbito rural, aunque en menor medida.
El realismo tenía un propósito testimonial, pero no excluía la crítica social. Se denunciaba la explotación, la injusticia y el abuso de los privilegiados. El escritor, como un observador objetivo, se proponía mostrar la realidad tal como era. El conflicto entre el individuo y la sociedad se convirtió en un tema central, mostrando la dificultad de la integración o del ascenso social. Se profundizó en la psicología de los personajes, creando retratos complejos y minuciosos. Las pasiones eróticas y el deseo de libertad también encontraron su espacio en la narrativa realista.
Madame Bovary, de Gustave Flaubert, marcó la transición del Romanticismo al Realismo, inaugurando una nueva estética narrativa y un nuevo tipo de personaje femenino.
Personajes
Los personajes realistas eran principalmente burgueses de todas las clases sociales. Se les presentaba como protagonistas y testigos de conflictos sociales y psicológicos. Se daba importancia a la evolución de los personajes y a sus cambios de comportamiento. La presencia del protagonismo femenino reflejaba el nuevo rol de la mujer en la sociedad, aunque aún no disfrutaba de la libertad que anhelaba.
Estilo
El escritor realista se convertía en un observador meticuloso, analizando la realidad con la precisión de un cirujano. La novela La Regenta, de Clarín, se considera una de las obras cumbres de la literatura española, junto con Don Quijote.