El Realismo Literario en el Siglo XIX: Características y Autores Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El Realismo: Contexto y Definición
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la Revolución Industrial determinó el ascenso de la burguesía. Esta clase social, interesada y satisfecha de sí misma, volcó su atención sobre la realidad, lo que artísticamente se tradujo como Realismo.
“El realismo fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.”
El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que se refleja en el auge de la industria y repercutió en las formas de vida. Se desarrolló una creciente fe en el progreso. El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato.
Características del Realismo
- El autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió paso al yo social.
- A la evasión en el espacio y en el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y en la ciudad.
- La exposición de sentimientos se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carácter de los personajes.
- La aspiración estética fue el anhelo de la objetividad, de reflejar la realidad de la forma más imparcial posible. Esto no impidió que se interesaran por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.
La Novela Realista: Género Predominante
La Novela Realista fue el género literario más cultivado por los autores realistas, permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar la sociedad en la que vivían.
“La novela realista conjugó la presentación de lo individual y lo social, una de las aspiraciones del arte de la época.”
Características de la Novela Realista
- Enlazan aspectos históricos con elementos de ficción.
- Se sitúan en la época contemporánea en lugares reales.
- Los personajes son individuos normales, descritos en su interior y en su entorno social. Presentados en diálogos directos.
- Resulta habitual la presencia de un narrador omnisciente. El narrador interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
El Realismo en España: Autores Destacados
“El realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas de José M.ª de Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós, que reflejan la vida y las tierras españolas.”
José M.ª de Pereda
El santanderino José M.ª de Pereda es autor de novelas realistas ambientadas en Cantabria. Su tema central es la exaltación y la idealización de las costumbres del pueblo frente a las urbanas. Obra destacada: Sotileza.
Juan Valera
Las obras del cordobés Juan Valera transcurren en Andalucía, en espacios rurales representados de manera idílica. Sus novelas abordan con frecuencia los temas amorosos, dando importancia a los personajes. Obra destacada: Pepita Jiménez.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se mudó a Madrid muy joven. Fue periodista y diputado, pero ante todo escritor. En 1912 se quedó ciego y, desde entonces, su vida transcurrió entre apuros económicos y ataques de enemigos políticos y literarios.
La producción literaria de Galdós reflejó la sociedad de su época. Aunque en sus obras aparecen representantes de distintos grupos sociales, dedicó especial atención a los personajes ambientados en Madrid.
“Las novelas de Galdós destacan por la caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los hechos históricos de la época.”
Combina en sus relatos diferentes técnicas narrativas: el uso de narrador omnisciente, el diálogo en estilo directo y el monólogo.
Clasificación de las Obras de Galdós
- Episodios Nacionales: 46 relatos que constituyen novelizaciones de sucesos históricos del siglo XIX, desde el punto de vista de personajes anónimos.
- Novelas de la Primera Época: Reciben este nombre de novelas de tesis porque someten a la ideología del autor: enfrentan a personajes de mentalidad conservadora con otros de ideas progresistas.
- Novelas Contemporáneas: Plasmó la realidad madrileña del momento, reflejo de la de toda España; retrató tanto los lugares como sus habitantes.
- Novelas Espiritualistas: Influidas por la influencia de autores rusos, se centran en el mundo interior de los personajes y en valores como la caridad, encarnados en individuos de enorme grandeza moral a pesar de su condición humilde.