El Realismo Literario del Siglo XIX: Características y Contexto Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Realismo: Un Movimiento Cultural del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Surgió como reacción contra la estética romántica, que se percibía como idealista, subjetivista y sentimental. Los autores realistas se centraron en la observación y descripción rigurosa, exacta y fiel de la realidad en la que vivían, mostrando un afán de documentación similar al de las ciencias experimentales de la época.

Principios Fundamentales del Realismo

  • Verosimilitud: Las historias se basan en la realidad cotidiana, con personajes comunes y en el contexto contemporáneo del autor y el lector. Se escribe sobre lo que se conoce.
  • Sobriedad y Sencillez Estilística: El ideal estilístico es la exactitud y la claridad.
  • Crítica Social: Las obras realistas muestran una clara intención crítica social, política y moral, que se desprende del análisis detallado de la sociedad.

Intenciones y Perspectivas Ideológicas

La intención crítica variaba según la ideología de cada escritor:

  • Conservadores: Describían la realidad para mostrar su degradación y reclamar una vuelta a los valores tradicionales.
  • Progresistas: Denunciaban las lacras sociales del momento, fruto de la mentalidad conservadora, y reivindicaban las causas de los más desfavorecidos.

El Realismo y la Novela

El Realismo y el Naturalismo mostraron predilección por la novela, ya que este género reflejaba mejor la realidad en su totalidad. El novelista se convierte en un «cronista» del mundo real contemporáneo, un «historiador del presente».

Temas y Conflictos en la Novela Realista

La novela realista muestra los conflictos de la sociedad de la época:

  • Tensiones religiosas y políticas
  • Hipocresía social
  • Relaciones humanas
  • Importancia del dinero
  • Mundo del trabajo

Los novelistas progresistas se centraron especialmente en la crítica de las actitudes y comportamientos de la burguesía: la falsedad, la hipocresía, las apariencias, la frivolidad, el egoísmo, la codicia, etc. Además, mostraban desapego hacia quienes no se habían adecuado a los tiempos (clero, nobles, ociosos) y respeto por las clases más desfavorecidas (mendigos, enfermos, lisiados).

Personajes y Marco Escénico

Personajes

  • Individuos de la realidad cotidiana, en conflicto con la sociedad.
  • Protagonista individual (novela psicológica) o colectivo (novela social).

Marco Escénico

  • Época: Contemporánea.
  • Ambientes: Urbanos o rurales conocidos.

Narrador

El narrador realista puede ser:

  • Omnisciente: Sabe, anticipa, juzga, se mete en los pensamientos de los personajes.
  • “Cronista” objetivo: Describe el mundo de manera imparcial.

Entradas relacionadas: