Realismo Mágico: Características, Origen y Ejemplos en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

¿Qué es el Realismo Mágico y Cuáles son sus Características?

El "realismo" sugiere un modo de apropiación de la realidad por parte de la literatura, pero este concepto es inmediatamente cuestionado por la inclusión de lo "mágico". El realismo mágico es una forma particular de percibir y expresar estéticamente la realidad.

Características Principales

  • Su figura del lenguaje es un oxímoron (el adjetivo invierte el sentido del sustantivo).
  • Lo real-imaginario que propone esta literatura es tan auténtico como lo real-objetivo.
  • Asistimos a la dualidad normalizada: lo real-histórico y su contracara.
  • Es una literatura absolutamente latinoamericana.
  • Tiene un componente utópico: la ilusión de transformar la realidad, suplantarla o abolirla.

Relación del Realismo Mágico con el "Boom Latinoamericano"

El realismo mágico tuvo su esplendor en América Latina en los años 60 del siglo XX. Esta década marcó un hito en la historia de la narrativa latinoamericana, donde se escribieron algunas de las novelas más importantes en lengua española. Este fenómeno fue denominado el Boom Latinoamericano y fue un acontecimiento cultural. Un grupo de escritores consiguió darle a la literatura de nuestro continente una visibilidad y un lugar que nunca antes había tenido: se convirtieron en "best sellers", comenzaron a ser traducidos a otros idiomas y a ser considerados por la crítica y la teoría literaria internacional.

Vínculos del Realismo Mágico con Latinoamérica: Naturaleza, Historia e Imaginario Colectivo

Aspectos Clave

  • La naturaleza literaria: Con sus selvas, ríos, montañas y desiertos, se presenta como excesiva, exuberante e indómita, como una fuerza misteriosa y omnipresente.
  • La historia: Con sus hechos inexplicables, absurdos, "irreales": dictaduras, desigualdades, etc.
  • El imaginario colectivo: Como producto de la mezcla entre las culturas indígenas y la española, sumado a las migraciones africanas y del sur de Europa, acepta el "milagro", el "portento", como moneda corriente y parte de lo real.

El Tiempo en el Realismo Mágico: Un Análisis a través de "Como agua para chocolate"

Características Temporales

  • El tiempo es cíclico: Todo vuelve a pasar, todo se repite, pero no exactamente igual.
  • Superposición de tiempos: El tiempo histórico se encuentra con otros tiempos que fluyen paralelamente: el tiempo mítico, el de los sueños, el de la imaginación.

En la novela "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel, podemos observar estas características del tiempo. Por ejemplo, las recetas y las emociones de Tita se entrelazan con los eventos históricos de la Revolución Mexicana, creando una fusión entre el tiempo personal y el colectivo. Además, la repetición de patrones en las vidas de las mujeres de la familia De la Garza sugiere un tiempo cíclico, donde las historias de amor, pérdida y represión se repiten con variaciones a lo largo de las generaciones.

La Verosimilitud en el Realismo Mágico

En esta literatura, será verosímil una realidad transfigurada por la magia, que se integra a lo cotidiano sin perturbar la unidad interna del relato, como parte consustancial de ese mundo. Lo cotidiano se envuelve en lo mítico, y lo histórico y lo legendario confluyen en el mismo espacio.

Entradas relacionadas: