El realismo mágico en La casa de los espíritus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

La casa de los espíritus y el realismo mágico

La casa de los espíritus, así como otras obras de Isabel Allende, ha sido relacionada con el realismo mágico, una corriente surgida en los años 60-70 del siglo XX con Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier que pretenden representar a la vez lo objetivo y lo subjetivo, observar la realidad para metaforizarla convirtiéndola en magia extraordinaria.

Elementos del realismo mágico en la novela

  • En La casa de los espíritus se combina lo natural (catástrofes telúricas propias de Latinoamérica: huracanes, lluvias, terremotos...) con lo sobrenatural (predicciones de Clara, prácticas espiritistas, desplazamientos de objetos, aparición del fantasma de Férula...). Realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela.
  • El realismo mágico también se caracteriza por la distorsión de un tiempo que se percibe como cíclico. De hecho, en la obra de Allende, el final enlaza con el principio —la novela comienza y termina con el mismo enunciado: Barrabás llegó a la familia por vía marítima— y las anticipaciones y retrospecciones son frecuentes.
  • Las hipérboles y exageraciones son habituales en esta corriente. Del tío Marcos, por ejemplo, se decía que sus modales se asemejaban a los de un caníbal.
  • La violencia también es un rasgo del realismo mágico. En el relato de Allende, este tema se asocia exclusivamente al ámbito masculino y se circunscribe especialmente al personaje de Esteban Trueba. Su ímpetu y falta de control le acarrearán un profundo sentimiento de soledad que será una constante en el personaje.
  • Por último, la subjetividad: predominio de narrador en 1 persona, el monólogo interior y el discurso indirecto libre.

Entradas relacionadas: