Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus: Exploración Literaria de Isabel Allende
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
El Realismo Mágico y La casa de los espíritus
El **realismo mágico** recibe su nombre como corriente de la novelística del siglo XX en Hispanoamérica, en español, a partir de 1960. Es un intento de **renovación literaria** que describe las cosas imaginarias o sobrenaturales como si fueran reales y cotidianas. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras subyace un **mundo real y reconocible**. Aunque será **Alejo Carpentier** quien acuñe el término 'realismo mágico'.
La casa de los espíritus es la primera novela de la escritora y periodista **Isabel Allende**. Pertenece a la **nueva narrativa hispanoamericana** y recibe influencias del realismo mágico.
Elementos del Realismo Mágico en la Novela
Desde el principio, y sobre todo en la primera parte de la novela, se vislumbra un **ambiente fantasmagórico**, un mundo espiritual fascinante y delirante en torno a las protagonistas femeninas de la saga familiar. Es alrededor de **Clara** donde encontramos con mayor frecuencia la irrupción de lo mágico.
Sin embargo, no solo en lo próximo a ella, sino en La casa de los espíritus en general, descubrimos cuatro tipos de hechos que **Vargas Llosa** identifica en el realismo mágico:
- Las **premoniciones** que se verifican, las maldiciones que se cumplen y las advertencias del más allá.
- Lo **fantástico**, como la capacidad de Clara para mover objetos con la mente, es visto con naturalidad.
- Lo **milagroso**: levitaciones, telequinesia, sanaciones milagrosas.
- Lo **mítico-legendario**, es decir, apropiaciones de otros mitos o citas legendarias. Así, vemos cómo el viejo **Pedro García** acaba con la plaga de hormigas como un héroe bíblico.
Temas y Compromiso Social
Otro rasgo del realismo mágico presente desde el inicio es la **violencia**: las reiteradas violaciones de las campesinas por parte de **Esteban Trueba**, la violación y tortura a **Alba** en la cárcel, el ansia de venganza de **Esteban García**, el fusilamiento de Allende. La **muerte** también está muy presente en la vida de los personajes.
**Isabel Allende** no pretende crear un mundo ajeno a la realidad, sino que en la historia narrada se incluyen los rasgos mágicos que también forman parte de ella, configurando una **literatura de denuncia** con un **compromiso político y social**.
Estructura Narrativa
En primer lugar, cabe señalar que existe una **multiplicidad de narradores** que combinan la primera y la tercera persona narrativa. Serán **Esteban Trueba** y su nieta **Alba** los dos narradores en primera persona que se alternan para contar la historia. Combinando con estos, aparece una narración en tercera persona, denominada por algunos críticos como **narrador retórico**.