Realismo Mágico y Fantástico en la Literatura Hispanoamericana: Del Boom al Postboom
Enviado por alemalaga y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Diferencias entre Realismo Mágico y Realismo Fantástico
El realismo mágico, presente en autores como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier o Juan Rulfo, y el realismo fantástico, cultivado por Jorge Luis Borges, se distinguen por la forma en que integran los elementos fantásticos y reales. En el realismo mágico, el mundo real y el maravilloso coexisten sin extrañeza en la narración. En el realismo fantástico, los mundos son irreconciliables, y la realidad se torna incomprensible y caótica.
El Boom de la Novela Hispanoamericana (Años 60)
Los años 60 marcaron el Boom de la novela hispanoamericana, el período de máximo esplendor de esta narrativa, que logró la integración definitiva de lo fantástico y lo real. Surgieron novelas magistrales como:
- La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa
- El astillero de Juan Carlos Onetti
- Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
- El siglo de las luces de Alejo Carpentier
- Rayuela de Julio Cortázar
De todas ellas, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez alcanzó la mayor visibilidad internacional. La obra narra la historia de la saga de los Buendía a través de siete generaciones y la de un pueblo condenado a desaparecer. Se interpreta como una metáfora de la condición humana (soledad, violencia, determinismo) o como una novela de denuncia social.
El Postboom (Mediados de los 70 y Años 80)
A mediados de los 70, la literatura hispanoamericana experimentó un cambio, dando paso al Postboom, vinculado a la desilusión por el fracaso de proyectos democratizadores. Los autores "novísimos", como Vargas Llosa, Fuentes o García Márquez, mostraron:
- Mayor confianza en la capacidad humana para percibir la realidad.
- Recuperación del realismo.
- Auge de la literatura testimonial y femenina.
Temática del Postboom
Destaca la denuncia social, ideológica o política. El exilio, tanto interior como exterior, fue una fuente de inspiración para muchos autores. Las novelas históricas, como Gringo viejo de Carlos Fuentes, buscaron construir un discurso distanciador de la historiografía oficial.
Técnicas Narrativas del Postboom
Se observan dos tendencias principales:
- Novelas realistas de fácil lectura, con predominio de la trama y preferencia por la linealidad temporal.
- Exageración de la experimentación, ausencia de trama argumental, presencia de metaficción y preocupación por el lenguaje.