Realismo Mágico y Generación Perdida: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Realismo Mágico: Fusión de Realidad y Fantasía
A partir de los años 40, la realidad y la fantasía se enlazan en la narrativa, dando origen al Realismo Mágico. Este movimiento nace como un intento de renovación literaria y está muy unido a las renovaciones estéticas vanguardistas.
Características del Realismo Mágico
- Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
- Estructuras narrativas complejas y rupturas del tiempo.
- El contrapunto y el monólogo interior.
- Humanización de los personajes (problemas, sueños).
- Asimilación de elementos irracionales (premoniciones, supersticiones).
El Realismo Mágico en la Novela Hispanoamericana
En la novela hispanoamericana se distinguen dos generaciones principales:
Los años 40: Autores Fundamentales
Las características de los autores de esta época son la concisión en el lenguaje, la erudición y la imaginación. Entre ellos se encuentran:
- Jorge Luis Borges: cuyas principales obras son Ficciones y El Aleph.
- Miguel Ángel Asturias: ganador de un Premio Nobel, destaca por su técnica expresionista y surrealista en novelas como El papa verde.
- Alejo Carpentier: el cubano, con su obra El siglo de las luces.
Los años 60: La Generación del Boom Latinoamericano
El Boom de la narrativa latinoamericana surge tras la publicación exitosa de obras de algunos de sus autores. Este Boom dio lugar a un nuevo estilo de narración que reflejó la realidad social de Hispanoamérica. Entre los escritores de esta generación se encuentran:
- Julio Cortázar: con Rayuela.
- Ernesto Sábato: con El túnel.
- Gabriel García Márquez: con Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada.
- Mario Vargas Llosa: con Conversación en La Catedral.
Y entre las mujeres escritoras destacadas figuran:
- Isabel Allende: con La casa de los espíritus.
- Laura Esquivel: con su obra Como agua para chocolate.
La Generación Perdida: Voces de la Posguerra
Durante los «felices años veinte», la mejor expresión literaria se encontró en obras de autores que conforman la llamada Generación Perdida. Estos autores tienen en común el hecho de haber vivido de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial.
Rasgos Comunes de la Generación Perdida
- Múltiples puntos de vista (contrapunto, desaparición del narrador omnisciente).
- Visión crítica del modo de vida americano.
Autores Representativos de la Generación Perdida
Entre los autores más representativos de la Generación Perdida se encuentran:
William Faulkner: El Maestro del Sur
Uno de los novelistas más importantes del siglo XX, de origen estadounidense. Se caracteriza por una literatura compleja, que aborda temas como la aristocracia sureña, la ambición, el egoísmo, el amor y la brutalidad. Tuvo una notable influencia en los autores latinoamericanos del llamado Boom y en 1950 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Algunas de sus obras más destacadas son El ruido y la furia y Sartoris.
John Dos Passos: Cronista Social
Fue un autor reivindicativo a favor de los mineros y obreros, y un gran renovador en técnicas narrativas. Entre sus obras destacan U.S.A. y Manhattan Transfer, esta última una literatura de protesta surgida ante las injusticias sociales.
Ernest Hemingway: El Estilo Conciso
Fue un escritor y periodista cuya dedicación al periodismo marcó profundamente sus obras. Ejemplos de ellas son Fiesta y El viejo y el mar. Ganó el Premio Nobel de Literatura.
F. Scott Fitzgerald: La Era del Jazz
Tras los problemas posteriores a la Primera Guerra Mundial, este escritor abordó en sus obras temas como la juventud y la desesperación. Entre sus obras destacan El gran Gatsby y Suave es la noche.
John Steinbeck: La Voz de los Oprimidos
En sus obras, el tema central es la dignidad de los oprimidos, y también se enfocaba en la miseria de los habitantes del mundo rural. Ganó el Premio Nobel de Literatura, y entre sus obras más célebres se encuentra Las uvas de la ira.