Realismo Mágico en Hispanoamérica: Orígenes, Características y su Reflejo en la Literatura
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Orígenes del Realismo Mágico en Hispanoamérica
El Realismo Mágico surge como una corriente de innovación literaria en Hispanoamérica. El término nace asociado a la pintura europea de Franz Roh (1925), quien propone una visión que deforma la realidad. En la literatura hispanoamericana, el término y la técnica del Realismo Mágico se introducen en los años 40, principalmente de la mano de Alejo Carpentier, influidos por las vanguardias europeas, sobre todo por el Surrealismo.
El Realismo Mágico representa una fusión entre el Surrealismo europeo y la realidad latinoamericana. Del Surrealismo, asume características como la valoración del subconsciente y la incorporación a la literatura del mundo de los sueños. De la realidad latinoamericana, destaca elementos como mitos, leyendas, la exuberante naturaleza y las supersticiones. Esta corriente descubre los rasgos propios de América a partir de la síntesis entre lo fantástico y lo real.
A pesar de su gestación en los años 40 y 50, su fama se consolidará con la publicación de *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez, y su difusión definitiva se producirá con los autores del *Boom* de los años 60, como Mario Vargas Llosa.
Características del Realismo Mágico
La técnica del Realismo Mágico consiste en fusionar la realidad narrativa con elementos fantásticos que forman parte de la cotidianidad. Además, presenta otros rasgos que lo definen:
- Fusión de lo real y lo fantástico: Los eventos mágicos se presentan como algo natural dentro del contexto de la obra.
- Presencia de lo mítico y lo legendario: Se incorporan mitos, leyendas y creencias populares de la cultura latinoamericana.
- Distorsión del tiempo: El tiempo puede ser no lineal, cíclico o incluso detenerse.
- Lo sensorial como forma de percibir la realidad: Se enfatiza en las percepciones sensoriales para crear una atmósfera mágica.
El Realismo Mágico en *La Casa de los Espíritus* de Isabel Allende
En *La Casa de los Espíritus*, Isabel Allende utiliza magistralmente los recursos del Realismo Mágico para narrar la historia de la familia Trueba a lo largo de varias generaciones. La novela es un reflejo de la sociedad chilena y su contexto histórico y social.
Reflejo de la Sociedad Chilena
Las experiencias de la familia Trueba descritas en la obra son un reflejo del pueblo chileno y el ambiente social e histórico de la época. La reivindicación de la memoria familiar acaba derivando en un esfuerzo por recuperar la memoria colectiva. A lo largo de la novela, van apareciendo los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX en Chile.
La obra refleja las clases sociales de la sociedad chilena, principalmente dos, que eran las únicas predominantes hasta la época:
- La clase alta: Representada por latifundistas y caciques que se comportan de manera feudal.
- La clase baja: Generalmente sumisa y resignada, aunque algunos miembros de la clase alta muestran solidaridad hacia ellos.
El Amor como Eje Central
El tema del amor es un eje que recorre toda la obra. Se presentan dos posturas:
- Relaciones que respetan las normas sociales, como la de Clara y Esteban.
- Relaciones que incumplen las normas sociales, como las de Blanca y Pedro Tercero, y Alba y Miguel.
El Papel de la Iglesia Católica
La Iglesia Católica también tiene un papel importante en la novela, representando dos posturas opuestas: la reaccionaria y la progresista, siendo esta última la que la autora parece defender.