Realismo Mágico y Honor en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

Enviado por sergio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB

Introducción a la Obra de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927 - Ciudad de México, 2014; Premio Nobel, 1982) es uno de los escritores más importantes y representativos del boom latinoamericano. Sus primeras obras, como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, son el preámbulo a la que se considera su obra maestra, Cien años de soledad (1967). Otras obras importantes de este autor son: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada (1981), El general en su laberinto y El amor en los tiempos del cólera.

Crónica de una muerte anunciada, la séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1981 y su éxito ha sido, y sigue siendo, muy notable. Constituye su obra más "realista", pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal, Colombia. García Márquez se inspiró en la pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes colombianos, sobre la costa del mar Caribe, para la ambientación de esta obra.

El Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es la de suscitar emociones, sino más bien expresarlas, siendo, ante todo, una actitud frente a la realidad.

Elementos del Realismo Mágico

  1. Elementos mágicos o fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  2. Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
  3. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  4. Representaciones de mitos y leyendas, generalmente latinoamericanas.
  5. Distorsión del tiempo.
  6. El fenómeno de la muerte es tenido en cuenta; los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
  7. Multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  8. Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica.

Manifestaciones del Realismo Mágico en la Obra

  1. La muerte como constante: Aunque en esta obra el muerto no resucita ni se vuelve fantasma, la gente del pueblo lo revive en la memoria.
  2. Multiplicidad de perspectivas: El asesinato de Santiago Nasar se plantea desde múltiples puntos de vista, personajes y recuerdos de lo ocurrido hace más de veinte años.
  3. Manejo del tiempo: El presente narrativo se reduce a una hora (desde la salida de Santiago Nasar para ver al obispo hasta su regreso y muerte). El resto son saltos al pasado (remoto, cercano y reciente) e idas al futuro (remoto y progresivamente más próximo). El tiempo parece intrascendente para la trama.
  4. Descripciones detalladas: Las descripciones son tan minuciosas que casi se puede sentir la irregularidad de los adoquines de la plaza o el claroscuro del zaguán donde Santiago Nasar cae herido de muerte. La autopsia del cadáver de Santiago es otro ejemplo de descripción detallada.
  5. Lo sensorial: El olor a cuerpo en descomposición durante la autopsia de Santiago Nasar es tan intenso que todo sigue oliendo a él, incluso los hermanos Vicario lo perciben en el calabozo.
  6. Hechos reales y surrealistas: Los hechos son aparentemente reales, pero se muestran exagerados, casi surrealistas, como el momento en que los hermanos Vicario matan a Santiago Nasar y se describen las cuchilladas que le asestan.
  7. Retrato de un pueblo: La obra retrata un pueblo casi olvidado a orillas de un río, hablando del mestizaje, la diversidad de razas, las diferencias de clase y los estereotipos sociales.
  8. Hipérbole: La desmesura y la hipérbole son vehículos de lo fantástico, como en la frase “las balas de la Magnum podrían partir un caballo por la cintura”. Detalles como el silencio masivo del pueblo ante el inminente asesinato de Santiago Nasar, que termina causando su muerte, nos llevan a un mundo extraño donde lo irreal y exagerado se toma como cotidiano. La forma violenta y grotesca en que se consuma el crimen es una exageración que recalca la venganza y la necesidad de recuperar el honor perdido. Los sentimientos también son desmesuradas y obsesivos, como la desesperación de Ángela por recuperar a Bayardo y su insaciable pasión. Bayardo también muestra sus sentimientos de forma ostentosa en sus reacciones y actitudes.

El lector se encuentra en una situación donde vacila entre la realidad y la ficción, siempre en busca de la verdad absoluta, que nunca es revelada.

Honor, Amor y Fatum en Crónica de una Muerte Anunciada

García Márquez utiliza el tema del honor y elementos de la comedia de Lope de Vega para construir su novela, aunque con un propósito opuesto al del dramaturgo español. A partir de un dudoso y trivial lance de honor ocurrido 27 años atrás en el municipio de Sucre, García Márquez elabora su Crónica, añadiendo elementos de ficción literaria. Con la ironización y la exageración, ridiculiza a los personajes y su código moral, subrayando el carácter absurdo y brutal de los restos de esta herencia cultural española que aún persiste en Latinoamérica.

A través de la parodia, García Márquez reinterpreta el concepto del honor y contrapone la sentencia barroca «el honor es más importante que la vida» con la frase «La honra es el amor.»

La acción de Crónica de una muerte anunciada se desarrolla en un ambiente de casualidades, contradicciones, equivocaciones y torpezas que posibilitan la tragedia. Los habitantes del pueblo, al recordar los sucesos años más tarde, no tienen los mismos recuerdos. Solo hay dos puntos claros: el asesinato de Santiago Nasar y la creencia del pueblo en la validez de su código de honor. Lo único en lo que coinciden los vecinos es en el valor de la honra que, a su manera, solo puede ocasionarles tragedias.

Santiago Nasar tuvo la desgracia de vivir en un pueblo de valores invertidos, poco razonables. García Márquez no los describe explícitamente, pero se evidencian en las acciones y palabras de los personajes. Al inicio de la novela, el narrador confiesa: “Yo estaba respondiéndome de la parranda de la boda en el regazo apostólico de María Alejandrina Cervantes..". De ella se dirá más adelante:"Fue ella quien arrasó con la virginidad de mi generació".

El concepto moral del pueblo no censura la prostitución. El novelista alaba a María Alejandrina, bien considerada en el pueblo. Este código del honor es tan aceptado que nadie cuestiona que María Alejandrina haya acabado con la virginidad de una generación masculina, mientras que sí es trágico que Ángela Vicario la haya perdido.

Otra inversión moral es el materialismo. Bayardo San Román derrocha dinero en una boda inverosímil, y no se entiende que el viudo se niegue a vender su casa a pesar de las ofertas desorbitadas.

Las normas de crianza también reflejan la honra en sentido sexual. De los Vicario, el narrador dice:"Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromis".

El abogado que defiende a los hermanos acepta el código del honor:"El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de concienci". La mayoría de los habitantes lo aceptan, en parte porque los exculpa por no haber impedido el crimen:"Pero la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del dram".

En conclusión, García Márquez critica irónicamente el código de honor imperante en el pueblo de los Vicario, verdadero desencadenante de la tragedia.

El Amor en la Obra

El amor está ligado al honor, a la honra. “La honra es el amor”, dirá Luisa Santiaga, la madre del narrador. Los personajes de Crónica... tienen un concepto utilitario del amor. Todos los matrimonios son de conveniencia. Santiago Nasar tiene concertado su matrimonio con Flora Miguel desde niño, y sus cartas son sin amor. También el matrimonio de sus padres fue de conveniencia.

Ángela Vicario no quiere casarse con Bayardo San Román porque no lo quiere. Su madre zanja el asunto con una frase rotunda: “También el amor se aprende”. Bayardo no intenta enamorar a Ángela, sino que conquista a su familia con su poder y dinero.

Santiago Nasar se enamora de María Alejandrina Cervantes, la prostituta del pueblo, a los 15 años, pero es un amor desordenado e irracional. También es irracional la pasión de Ángela hacia Bayardo una vez que este la rechaza, un amor que ocupa su vida recluida y se manifiesta en las cartas que le escribe sin obtener respuesta.

El Fatum

Santiago Nasar muere por vivir en un pueblo donde el código del honor rige sus vidas. Su muerte se produce también por un cúmulo de circunstancias aciagas, en las que el destino o fatum parece estar presente:

  • Ese día venía el obispo, por lo que Santiago Nasar sale vestido de blanco y no va armado.
  • Sale por la puerta principal que da a la plaza, no por la puerta de atrás.
  • Su madre cierra la puerta en el último momento creyendo que Santiago está en casa.
  • Los personajes que deben avisarle no lo hacen, porque no lo encuentran o no se atreven.
  • Cristo Bedoya no sabe utilizar un arma cuando se enfrenta a los hermanos Vicario.
  • Santiago Nasar entra en casa de Flora Miguel, por lo que Cristo Bedoya no lo encuentra para avisarle.

Los Personajes

Crónica... no es una novela de personajes memorables. El escritor opera más en extensión que en profundidad. El abultado número de personajes contrasta con su condición de siluetas casi fantasmales, de borrosas criaturas. Lo que sabemos de ellas es, a veces, lo que hacen; en otros casos, lo que el narrador omnipresente les deja decir.

En cuanto a la onomástica, parte de los nombres responde a familiares reales de García Márquez; en otros casos, la mayoría está alterada, y los textos del Nuevo Testamento parecen haber sido la fuente del escritor.

La caracterización responde a la técnica de la visión indirecta a través de una voz interpuesta (la del narrador o la de otros personajes).

Niveles de Personajes

a) Protagonistas:

  • Santiago Nasar: Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece para dirigir el Divino Rostro, una hacienda heredada. Es un personaje soñador, alegre, pacífico, de corazón fácil, bello y formal.
  • Bayardo San Román: Ingeniero de trenes de unos treinta años. Bien vestido, galán, culto, con dinero y amante de las fiestas. Es honrado y de buen corazón. No logra vencer la vergüenza del ultraje y huye buscando la soledad y el olvido. Se manifiesta como un “pobre hombre”, según su esposa abandonada. Guarda una desbordante pasión que lo lleva a regresar con un simple “aquí estoy”.
  • Ángela Vicario: La menor de su familia, figura clave en el conflicto. De humilde condición, se ve obligada a un matrimonio de conveniencia. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche, la versión más corriente es que Ángela protegía a alguien a quien amaba de verdad.
  • Pedro y Pablo Vicario: Hermanos de Ángela, matarifes que, aunque parecen no desearlo, deben restaurar el honor de la familia matando a Santiago Nasar. Sus bravuconadas machistas contrastan con la publicidad que dan al cumplimiento de su obligación, la borrachera y las indecisiones. La carga que pesa sobre ellos los convierte en fantoches, en autómatas dirigidos a una meta única, en asesinos a su pesar.

Estos personajes cambian con el curso de los hechos: Ángela pasa del rechazo a Bayardo al apasionamiento por él. Bayardo va de la altanería al declive al sentirse engañado. Los hermanos Vicario, débiles de espíritu, han de animarse mutuamente y recurrir a la bebida para matar. Santiago suscita opiniones encontradas de amor y odio; machista y mujeriego, es también un joven religioso y buen hijo; su inocencia, descuido y debilidad le hacen perder la vida.

b) Personajes Testigo:

Su función es la de coadyuvantes de la información como testigos y partícipes secundarios de los hechos; unos no saben y otros no quieren modificar. En algunos, como Victoria Guzmán, se intuye toda una vida de rencor y odio hacia Santiago Nasar porque le recuerda a su padre, Ibrahim Nasar, del que fue amante.

c) El Personaje-Grupo:

El pueblo, un personaje anónimo cuya mezquindad se manifiesta en la serie de exculpaciones con las que trata de justificarse. Su pasividad, impotencia o escondido deseo de que la amenaza se cumpla es parte esencial del destino que pesa sobre la víctima.

Entradas relacionadas: