Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: Orígenes y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Narrativa Hispanoamericana (1940-1960): El Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Como consecuencia de los profundos cambios sociales, políticos y económicos que se produjeron en Hispanoamérica, así como la notable influencia de la narrativa europea y norteamericana entre 1945 y 1960, surgieron en la literatura de estos países nuevas y distintivas características. Se superó el concepto tradicional del realismo, que se vería ampliado por el realismo mágico o la literatura de lo real maravilloso, corrientes que redefinieron la percepción de la realidad en la ficción.
Elementos Distintivos del Realismo Mágico
- Elementos mágicos, percibidos por los personajes como parte de la normalidad cotidiana.
- Elementos realistas que confieren al conjunto de la novela una sensación de verosimilitud.
- Lo común se transforma en sobrenatural o fantástico.
- Los personajes pueden morir y luego volver a vivir, desafiando las leyes naturales.
- Representaciones de mitos y leyendas, generalmente latinoamericanas, integradas en la trama.
- Combinación de la primera, segunda y tercera persona, lo que permite obtener diferentes puntos de vista de una misma idea o evento.
- Distorsión del tiempo, percibido como cíclico: el presente se repite o se asemeja al pasado.
- Escenarios americanos: descripciones crudas de la pobreza y la marginalidad social, espacios donde la concepción mágica y mítica se vive como una realidad palpable.
- Escenarios urbanos: la ciudad se convierte en un escenario para explorar problemas existenciales como la soledad y la incomunicación.
Representantes Clave del Realismo Mágico
Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974)
Fue uno de los primeros autores en aplicar el realismo mágico en sus textos. Su estilo es tan efectivo que confunde al lector entre lo que es real y lo que no, especialmente al abordar la cultura maya y la cosmovisión indígena, presentando leyendas y descripciones como si fuesen verdaderas.
Alejo Carpentier (1904 – 1980)
Supo aunar la magia, la religión, los mitos y el mundo de los sueños latinoamericanos, plasmándolos magistralmente en su literatura. Obra destacada: El reino de este mundo.
Juan Rulfo (1918 - 1986)
A pesar de su escasa producción, deslumbró con su pintura mítica de lo mexicano. Su novela Pedro Páramo se caracteriza por una continua fluctuación del tiempo y del espacio. A lo largo de la historia, los muertos dialogan con los vivos en un mundo donde se confunden lo real y lo imaginario.