Realismo Mágico: Magia y Realidad en la Literatura Latinoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Realismo Mágico: Entre la Magia y la Realidad

Introducción al Realismo Mágico

El realismo mágico es una corriente literaria que se caracteriza por la incorporación de elementos mágicos en contextos realistas. Se asocia principalmente con la literatura latinoamericana del siglo XX, tras la publicación de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Es un conjunto de expresiones individuales de artistas que comparten una visión particular de la realidad.

Autores Representativos

Entre los autores más destacados que han utilizado esta técnica se encuentran:

  • Miguel Ángel Asturias: Premio Nobel de Literatura.
  • Gabriel García Márquez: Premio Nobel de Literatura, considerado uno de los padres del realismo mágico.
  • Juan Rulfo: Muchos lo aclaman como otro de los precursores del realismo mágico.
  • Jorge Luis Borges: Su negación del realismo como género lo sitúa en contraposición a este movimiento.

Alejo Carpentier, por su parte, define el concepto de lo real maravilloso, que, a pesar de sus similitudes con el realismo mágico, no se considera la misma técnica.

Desarrollo y Características del Realismo Mágico

El realismo mágico se desarrolló con fuerza en las décadas de 1960 y 1970, como una forma de reacción ante los regímenes dictatoriales de la época. Se puede definir como una preocupación estilística por mostrar lo irreal como algo cotidiano y común. Su finalidad es expresar una actitud particular frente a la realidad. Su obra más representativa es Cien años de soledad.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la verosimilitud interna de lo fantástico e irreal. Se identifica por los siguientes elementos:

  • Elementos fantásticos percibidos como normales o nunca explicados.
  • Representaciones de mitos y leyendas latinoamericanas.
  • Multiplicidad de narradores para obtener diferentes puntos de vista.
  • Tiempo cíclico: el presente se repite o se asemeja al pasado.
  • Transformación de lo cotidiano en una experiencia sobrenatural.
  • Preocupación estilística y estética.
  • Personajes que pueden morir y luego volver a vivir.

Lo Real Maravilloso de Carpentier

Carpentier describió su visión de lo real maravilloso como algo inherente a Latinoamérica. La influencia de su obra El reino de este mundo y de esta teoría fue enorme en los escritores latinoamericanos posteriores. Carpentier reconoce su herencia vanguardista, particularmente del surrealismo, y asocia lo real maravilloso a la realidad hispanoamericana.

La Novela Más Reciente

A partir de la década de 1970, continúan publicando autores a los que se unen otros nuevos, lo que resulta en una extensa lista de creadores y creaciones. La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica para crear novelas más accesibles al lector. Prevalece la narración realista que incluye el habla coloquial, y también se recurre al realismo mágico.

Algunas obras representativas de este periodo son:

  • El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez.
  • Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.
  • La casa de los espíritus de Isabel Allende.
  • Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
  • Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti.

Entradas relacionadas: