Realismo Mágico y la Novela Hispanoamericana: Un Recorrido por *La casa de los espíritus* y sus Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Realismo Mágico y su Manifestación en *La casa de los espíritus*
El Realismo Mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo XX que consiste en fundir la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, de modo que la magia, la fantasía y el mundo de los espíritus pasan a formar parte de la cotidianidad. Se considera que la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, es la iniciadora de esta corriente literaria.
Orígenes y Desarrollo del Realismo Mágico
El Realismo Mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas de los 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como un modo de reaccionar, mediante la palabra, a los regímenes dictatoriales de la época.
Características del Realismo Mágico
El Realismo Mágico se define por la preocupación estilística y el interés en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica; su finalidad no es la de suscitar emociones, sino más bien expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Isabel Allende y el Realismo Mágico en *La casa de los espíritus*
El estilo de Isabel Allende en La casa de los espíritus está enmarcado dentro del Realismo Mágico, ya que mezcla acontecimientos comunes con otros extravagantes y casi fantasiosos. De este modo, se despliega ante nuestros ojos una serie de apariciones fantasmales, supersticiones, clarividencias, videncias y sueños premonitorios, que conviven en perfecta armonía con la más absoluta mediocridad cotidiana.
Simbolismo y Contraste de Géneros en la Novela
Este mundo espiritual, fascinante y delirante, es el mundo de las protagonistas femeninas, de la saga de mujeres de la familia, cuyos nombres también están cargados de simbolismo:
- Nívea
- Rosa
- Clara
- Blanca
- Alba
Por el contrario, el mundo de los hombres choca con todas estas extravagancias; es el mundo de lo material, de la lucha por el poder, la sangre y el dolor, de la posesión y dominio de cosas y personas.
La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Evolución y Autores Clave
Primer Tercio del Siglo XX: Realismo y Naturaleza
La novela hispanoamericana del primer tercio del siglo XX es de corte realista. Sus temas y motivos esenciales son la tierra, la naturaleza y el ser humano. Representantes destacados de este periodo son:
- Mariano Azuela
- Ricardo Güiraldes
- José Eustasio Rivera
- Rómulo Gallegos
A partir de 1940: Renovación y Enfoque Existencial
A partir de 1940, se produce una renovación del lenguaje, de la estructura de la novela y de las técnicas narrativas. Existe también un mayor interés por los problemas humanos y existenciales, además de los sociales, y por la novela urbana. Representantes de este momento son:
- Jorge Luis Borges
- Miguel Ángel Asturias
- Juan Rulfo
- Alejo Carpentier
La Década de los 60: El "Boom" Latinoamericano
En la década de los 60, tiene lugar el “Boom” de la narrativa hispanoamericana, que adquiere éxito y reconocimiento internacional. Autores importantes en estas fechas son:
- Julio Cortázar
- Mario Vargas Llosa
- Gabriel García Márquez
- Juan Carlos Onetti
- Ernesto Sábato
- Manuel Mujica Láinez