Realismo Mágico: Orígenes, Características y su Huella en la Literatura Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Realismo Mágico y el Boom Latinoamericano (1960)

En literatura, el Realismo Mágico es la corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado Boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960. El término «realismo mágico», propuesto por Uslar Pietri en 1948, alterna con los de «lo real maravilloso» (Alejo Carpentier) y «realismo mítico» (Miguel Ángel Asturias) para designar el mismo fenómeno literario, considerado el mejor modo de representar el mundo iberoamericano.

El Realismo Mágico es un intento de renovación literaria, estrechamente ligado a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas.

Rasgos Generales del Realismo Mágico

  • Mezcla de lo natural (incluyendo catástrofes propias de Latinoamérica como huracanes, lluvias, terremotos, etc.) con lo sobrenatural. En consecuencia, la realidad adquiere una apariencia mágica del universo a través de los mitos que se transmiten de generación en generación.
  • La literatura es marcadamente experimental. Se observan estructuras narrativas complicadas, polifonías y rupturas del tiempo narrativo.
  • Los escenarios americanos se ubican mayoritariamente en los niveles más duros y crudos de la pobreza y la marginalidad social.
  • La muerte está muy presente en la vida de los personajes; a menudo, no se sabe si algunos están vivos o muertos, e incluso es posible que mueran y vuelvan a vivir. No provoca temor en los personajes.
  • Rechazo del humor en la literatura. Pesimismo que surge de la dificultad de comprender la vida.
  • Subjetividad: predominio del narrador en primera persona, monólogo interior y estilo indirecto libre.
  • El tiempo se distorsiona y se percibe como cíclico.
  • La violencia está presente en la vida social.
  • Presencia de elementos fantásticos: lo oculto se hace visible. Costumbres, premoniciones y supersticiones cobran importancia junto con los elementos imaginarios.
  • Hipérboles (exageraciones) que contribuyen a recrear un mundo primitivo y bárbaro.

Influencias del Realismo Mágico en La casa de los espíritus

Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al denominado Boom del Realismo Mágico. Esta corriente pasó a denominarse Post-Boom o Nueva Narrativa, con novelas escritas en torno a 1980.

Las características heredadas del Realismo Mágico que utiliza Isabel Allende responden a las expectativas de los lectores europeos, deslumbrados previamente por el Boom hispanoamericano.

En La casa de los espíritus se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial ya en la residencia de los Del Valle, especialmente en sus hijas: Rosa, de tez blanca y largo pelo verde, y Clara, sonámbula, inmersa en un mundo interior que se describe así cuando esta decide dejar de hablar:

Vargas Llosa, al estudiar la obra de García Márquez, distingue cuatro tipos de hechos en el Realismo Mágico, que también encontramos en La casa de los espíritus, aunque siempre de manera moderada:

Tipos de Realismo Mágico según Vargas Llosa

  • Lo mágico
  • Lo fantástico
  • Lo milagroso
  • Lo mítico-legendario

Otras Características Formales del Realismo Mágico

  • Multiplicidad de narradores, combinando la primera y la tercera persona narrativa, con el fin de ofrecer distintos puntos de vista sobre una misma idea y dotar de mayor complejidad al texto.
  • Polifonía: diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos que ofrecen simultáneamente una realidad compleja. El lector no sabe a qué atenerse, no distingue la frontera entre realidad e imaginación, y se integra en una nueva y mágica realidad formada por la suma de las realidades de las distintas voces que aparecen en el relato.
  • Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales que permiten que el presente se repita o se asemeje al pasado.

Entradas relacionadas: