Realismo mágico: Cuando la realidad se encuentra con la fantasía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El realismo mágico es un término de la literatura hispanoamericana cultivado principalmente por los novelistas latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado por el novelista cubano Alejo Carpentier en 1949 al formular la siguiente pregunta: “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”.
El realismo mágico surge cuando el realismo ya no era suficiente para explicar la inmensa realidad de Hispanoamérica. Este nuevo concepto significa que realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.
Además, también contempla innovaciones formales aportadas por los novelistas europeos y norteamericanos. Se asimilan además elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo que se adaptan muy bien a la expresión de lo mágico o lo maravilloso. A partir de 1960, asistimos a una integración de lo real y lo fantástico en la obra de Gabriel García Márquez en obras como Cien años de soledad.
La cotidianidad fantástica
Esta combinación de la realidad cotidiana con elementos de fantasía que parecieran ocurrir con mucha naturalidad es muy perceptible en la novela La casa de los espíritus de Isabel Allende ya que, como bien dice la autora: “en mis libros hay elementos de imaginación, hay hipérbole, hay exageraciones brutales, hay uso recurrente de la premonición, de la coincidencia, de cosas que pasan que en la vida real pareciera que no pasaran, pero en realidad, si uno se fija, pasan bastante. En ese sentido, sí hay elementos, algunos de realismo mágico en algunas de mis novelas”.
Clara Trueba: Un ejemplo de la fusión entre lo real y lo mágico
Todos estos elementos enunciados son visibles en nuestra obra al estar concentrados en un personaje: Clara Trueba. Clara es capaz de predecir desgracias, de adivinar qué va a pasar y de abstraerse del mundo real cuando siente la necesidad de hacerlo. Por ejemplo:
- Predice que un terremoto va a asolar todo el país.
- Cuando mueren sus padres en un accidente, irá con Férula a buscar la cabeza de su madre, que trágicamente sale cercenada en el accidente de coche y nadie encontraba.
- Hace uso de la premonición cuando predice su propia muerte.
- En otra ocasión, Esteban le pregunta como si de un oráculo se tratase, si saldrá elegido en las elecciones a Senador y ésta le contesta que sí.
Y todo ello, tratado con una naturalidad que hace que lo maravilloso e irreal se integre como algo normal dentro de la cotidianidad. Eso es exactamente “el realismo mágico”.