Realismo y Modernismo: Explorando la Literatura del Siglo XIX en España y América Latina
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
El Realismo: Orígenes y Características Clave
El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico en Europa y, como consecuencia, se produjeron cambios muy profundos en la forma de vivir y pensar. Llegó la Revolución Industrial y se originó un fuerte desarrollo urbano, surgió una nueva clase social (el proletariado), se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos y se puso de moda la ciencia experimental.
El Realismo surgió en Europa porque los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor. Fue entonces cuando surgieron los naturalistas, quienes no solo observaron objetivamente el comportamiento del hombre y de la sociedad, sino que también trataron de explicarlo con las nuevas teorías científicas, como las leyes de la herencia biológica y la selección natural de las especies.
Realismo y Naturalismo: Conexiones y Rasgos Distintivos
El escritor realista se identifica con los valores de la sociedad burguesa, aunque a menudo la critique. El arte se concibe como un producto de la observación directa y minuciosa de la realidad, empleando un método casi científico. La materia literaria principal es la realidad social contemporánea, es decir, el mundo cotidiano.
Características del Realismo Literario:
- Personajes: Anónimos, vulgares, influidos por la sociedad y que no son objeto de burla.
- Género Predominante: La novela.
- Lenguaje: Coloquial y dialectal en los diálogos.
- Léxico: Incorporación de léxico científico, influenciado por el Naturalismo.
La Novela Realista (1868-1880)
La novela realista de este periodo presenta las siguientes características:
- Verosimilitud: Búsqueda de la credibilidad en la representación.
- Observación Objetiva: El narrador se mantiene imparcial.
- Técnica Descriptiva: Minuciosa y detallista en la descripción de ambientes y personajes.
- Narrador: Omnisciente.
- Temas Recurrentes: Relaciones amorosas conflictivas, el adulterio, entre otros.
- Estilo: Lenguaje sencillo, coloquial y, en ocasiones, dialectal.
- Intención del Autor: Defensa de determinadas posturas ideológicas.
El Realismo en España: Orígenes y Figuras Clave
Las primeras novelas realistas españolas son La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y Pepita Jiménez de Juan Valera. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociopolíticas que se vivieron en España a partir de la Revolución Liberal.
El Modernismo Hispanoamericano: Renovación y Estilo
El Modernismo Hispanoamericano surgió en Hispanoamérica, pero llegó pronto a España, donde se formó una escuela de seguidores notables como Manuel y Antonio Machado, y Valle-Inclán. Los escritores modernistas elaboraron una literatura original con el fin de diferenciarla de la española. Este movimiento surge con la publicación de Azul... de Rubén Darío.
Influencias del Modernismo
- Cultura Francesa:
- Parnasianismo: Busca la perfección y belleza mediante descripciones coloristas.
- Simbolismo: Busca el sentido oculto y misterioso de la vida dentro del yo más profundo, dando lugar a una poesía intimista.
- Pensamiento Irracionalista:
- Amargura Vital: Desconocimiento del sentido de la existencia humana.
Temas Recurrentes del Modernismo:
- Huida de la civilización y exaltación de ambientes exóticos.
- Idealización de la mitología.
- Erotismo.
- Pesimismo vital por la incertidumbre del origen del hombre.
Estilo Modernista:
- Léxico: Renovación del vocabulario poético.
- Figuras Literarias: Uso frecuente de la sinestesia, adjetivación, metáfora y símbolo.
- Métrica: Búsqueda de la musicalidad, empleo de versos poco usados (eneasílabos, dodecasílabos y alejandrinos), y renovación de las estrofas.
Autores Destacados del Modernismo Hispanoamericano:
- Rubén Darío
- José Martí
- Leopoldo Lugones
El Modernismo Español: Particularidades y Legado
El Modernismo español no se centró tanto en temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial como su contraparte hispanoamericana. Muchas de las referencias a culturas lejanas fueron sustituidas por el exotismo español, centrado en el folclore andaluz. Los mejores frutos de este movimiento fueron los que se inspiraron en el Simbolismo, dando lugar a una literatura intimista que abordaba sentimientos y preocupaciones universales como el sentido de la vida o la profunda soledad del ser humano.