El Realismo y el Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Realismo en España

Prerrealismo

Movimiento que surge en Europa en el siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis del comportamiento humano. Los autores tienen una visión más realista y conservadora.

Comienza en 1849, con La Gaviota de Fernán Caballero. Predomina un tipo de novela de tintes costumbristas y con intención moralizante.

Representantes

  • Fernán Caballero
  • Cecilia Böhl de Faber
  • Pedro Antonio de Alarcón

Realismo

Comienza en 1870 con La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. El narrador adopta una actitud más objetiva hacia sus personajes y el retrato psicológico se convierte en motivo central.

Características de la novela realista

  • Interés por la realidad
  • Búsqueda de objetividad
  • Presencia de narrador omnisciente

Otros autores

  • Juan Valera (Novela: Pepita Jiménez, narra la historia de amor entre un joven seminarista y la prometida de su padre)
  • José María de Pereda

Naturalismo

Comienza en 1881 con La Desheredada de Benito Pérez Galdós. Este movimiento tiene su origen en la obra de Émile Zola. Los escritores naturalistas intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.

Representantes

  • Benito Pérez Galdós (Máximo representante del Realismo en España. Sus novelas constituyen un cuadro ficcional de la realidad que vive el autor en el que los diálogos reflejan la forma de pensar de sus personajes, aceleran la acción y caracterizan a los personajes según la manera en que se expresan. Humor e ironía son aspectos destacables.
  • Leopoldo Alas, «Clarín» (Autor de numerosos artículos periodísticos, como Adiós, Cordera y Pipá, y una novela, La Regenta. En sus procedimientos destacan el uso del monólogo interior, a través del cual se transcriben los pensamientos de los personajes como si fluyeran desordenadamente; el estilo indirecto libre —insertar palabras o pensamientos de los personajes sin un verbo de habla que los introduzca— y el empleo de la caricatura.)
  • Emilia Pardo Bazán (Novelas: Los Pazos de Ulloa y Madre Naturaleza)
  • Vicente Blasco Ibáñez

Obras destacadas

  • Episodios Nacionales: Conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración monárquica.
  • Novelas españolas contemporáneas: Novelas ambientadas en el Madrid de la época. Entre ellas, Fortunata y Jacinta (historia amorosa de Juanito Santa Cruz, un señor que se casa con su prima por su familia, pero mantiene relaciones amorosas con Fortunata).
  • La Regenta: Narra el conflicto moral de Ana Ozores, casada con un hombre mayor. Es pretendida por Álvaro Mesía, mujeriego, y Fermín de Pas, su confesor. La novela es una crítica de la alta sociedad y refleja el enfrentamiento entre la burguesía y el clero.

El Modernismo

Corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX.

Características

  • Búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad.

Los modernistas buscan crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad. La poesía y el cuento son las formas más apropiadas para hacer esto. El Modernismo surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul…, de Rubén Darío.

La poesía modernista

Rasgos

  • Sensorialidad
  • Perfección formal: adoptan metros poco usados, recuperan formas clásicas
  • Escenarios irreales y exóticos

Rubén Darío

Artífice de la estética modernista.

Obra

  • Azul…: Relatos en prosa y poemas centrados en un mundo de impresiones.
  • Prosas profanas: Mitos clásicos, ambientes exóticos…
  • Cantos de vida y esperanza: El esteticismo deja paso a la reflexión existencial y al tono melancólico, desencantado, más personal.

Rubén Darío introdujo novedades métricas.

Entradas relacionadas: