Realismo y Naturalismo en España: Características, Autores y Obras

Enviado por Maarlen y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Rasgos Esenciales del Realismo

El Realismo, como movimiento literario, se propone representar fielmente la realidad de la época. La novela se convierte en el género predilecto para desarrollar esta "epopeya de la vida diaria". Los escritores realistas adoptan métodos de observación similares a los de las ciencias experimentales, documentándose exhaustivamente para lograr una representación precisa, tanto en lo ambiental como en lo psicológico.

Características Principales del Realismo

  • Reproducción exacta de la realidad: Se busca un reflejo fiel de la sociedad, utilizando la observación como método principal.
  • Pintura de ambientes y costumbres: Se describen detalladamente diversos entornos sociales, incluyendo sectores antes marginados en la literatura.
  • Profundidad psicológica: Se analizan minuciosamente los temperamentos y motivaciones de los personajes, dando lugar a la novela psicológica.
  • Intención social y crítica: Se denuncian las problemáticas sociales con una actitud crítica, reflejando la ideología del autor. Se busca un "arte útil".
  • Objetividad narrativa: Se persigue la exactitud en la representación de los hechos, aspirando a la objetividad.
  • Lenguaje adaptado a los personajes: Se utiliza un lenguaje que refleja el habla popular y la idiosincrasia de cada personaje.

El Realismo en España

El Realismo en España se desarrolla paralelamente a la consolidación de la burguesía, alrededor de 1868. Se observa una transición desde el Romanticismo, pasando por una fase "prerrealista" influenciada por el costumbrismo. La rica tradición realista de la literatura española de los siglos XVI y XVII, con Cervantes como figura central, sirve de modelo a autores como Galdós.

Los escritores realistas españoles también se vieron influenciados por autores extranjeros, principalmente de Francia (Balzac, Stendhal, Flaubert), Inglaterra (Dickens) y Rusia (Dostoyevski, Tolstói).

Autores y Corrientes del Realismo Español

Dentro del Realismo español, se distinguen diferentes tendencias ideológicas:

  • Línea tradicionalista e idealizante: Representada por José María de Pereda, quien idealiza el mundo rural en contraposición a la vida moderna, y Armando Palacio Valdés, que muestra los efectos negativos del progreso industrial.
  • Posición intermedia: Juan Valera, liberal en sus ideas pero esteticista en sus novelas, rechaza los aspectos más crudos del Realismo.
  • Realismo puro: Benito Pérez Galdós y Clarín (Leopoldo Alas), ambos de ideología progresista, representan la corriente más fiel a los principios del Realismo, buscando reflejar la vida cotidiana con amplitud y fidelidad.

El Naturalismo en España

El Naturalismo, una corriente derivada del Realismo que enfatiza el determinismo y los aspectos más sórdidos de la realidad, tuvo una recepción particular en España. Aunque algunos críticos acusaron a Galdós y Clarín de naturalistas, fue Emilia Pardo Bazán quien se consideró la principal defensora de esta corriente en el país, aunque con matices. Vicente Blasco Ibáñez también fue asociado con el Naturalismo, llegando a ser llamado el "Zola español".

La Polémica del Naturalismo y su Adaptación Española

Emilia Pardo Bazán, a través de sus artículos, analizó las ideas de Zola (principal exponente del Naturalismo francés), pero rechazó el determinismo radical y otras bases ideológicas en favor de una visión cristiana. El Naturalismo francés influyó principalmente en las técnicas narrativas y descriptivas, así como en la inclusión de ciertas realidades sociales.

El Naturalismo español se caracterizó por:

  • Aceptación parcial del determinismo: Se aceptó el determinismo del ambiente, pero generalmente se rechazó el determinismo hereditario.
  • Menor énfasis en los aspectos más bajos: No se recrearon tanto en los aspectos más degradantes de la naturaleza humana.
  • Adopción de métodos científicos: Se aceptaron la observación y la experimentación como métodos de trabajo.
  • Enfoque sociológico y psicológico: La obra literaria se concibió como un estudio de la sociedad y la psicología humana.

En resumen, los autores realistas más liberales (Galdós, Clarín, Pardo Bazán) acogieron las teorías de Zola con reservas, buscando armonizarlas con la tradición literaria española.

Entradas relacionadas: