Realismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Contexto Histórico y Cultural de la España del Siglo XIX
El siglo XIX en España se caracteriza por una serie de tensiones y transformaciones profundas:
- Disputas políticas: Persistencia de las disputas entre conservadores y liberales, similar a la primera mitad del siglo.
- Revolución "La Gloriosa" (1868): Fin de la monarquía borbónica. Este periodo, conocido como Sexenio Revolucionario, se caracterizó por una coalición inestable de liberales, progresistas y demócratas. Se lograron avances significativos: sufragio universal, libertad de industria y comercio, reforma fiscal, libertad de culto, libertad de imprenta, libertad de asociación y separación Iglesia-Estado.
- Inestabilidad política: Breve monarquía de Amadeo de Saboya, proclamación de la Primera República, levantamientos carlistas e insurrecciones anarquistas.
- Restauración Borbónica (1874): Regreso de la monarquía con Alfonso XII, supresión de muchas de las libertades previamente conseguidas y establecimiento de un sistema de turnismo parlamentario entre conservadores y liberales.
- Sociedad: Predominantemente rural. Instauración de la peseta como moneda. Expansión de la red ferroviaria y desarrollo de algunos sectores industriales, a menudo con capital extranjero. Aumento de la pobreza.
- Movimiento obrero: La burguesía no logra consolidar una revolución liberal. Fundación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT (Unión General de Trabajadores).
- Cultura: Dos corrientes principales: una conservadora, liderada por Marcelino Menéndez Pelayo, y otra liberal, encabezada por Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza (influenciada por el krausismo).
Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX
El Realismo llegó tardíamente a España, influenciado por la Restauración monárquica y la limitada envergadura del mercado literario español. El Naturalismo, aunque conocido pronto, no arraigó profundamente en el país.
Bases Ideológicas del Realismo
- Positivismo: Corriente filosófica basada en el empirismo y la observación.
- Materialismo: Corriente filosófica que se apoya en las ciencias experimentales.
- Género predominante: La novela.
Rasgos del Realismo
El Realismo literario se caracteriza por:
- Observación y descripción minuciosa de la realidad.
- Ambientación contemporánea y cercana a los hechos narrados.
- Frecuente crítica social y política.
- Estilo sencillo y sobrio.
- Preferencia por la novela como género.
- Búsqueda de la verosimilitud.
- Protagonistas individuales o colectivos.
- Narrador omnisciente.
- Intención didáctica.
- Estructura narrativa generalmente lineal.
- Descripciones detalladas.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
El Naturalismo: Un Realismo Extremo
El Naturalismo, impulsado principalmente por Émile Zola, radicaliza el objetivismo realista, tanto en la técnica narrativa como en el pensamiento. Características principales:
- Concepción de la literatura como ciencia: El escritor es visto como un científico.
- Determinismo: Influencia de las teorías de Darwin. Los personajes están condicionados por su herencia biológica y su entorno social.
- Ambientes y personajes: Preferencias por ambientes sórdidos y miserables, y personajes con taras físicas o psicológicas.
- Narrador: Impersonal y objetivo.
- Intención: Moralizante.
- En España: Emilia Pardo Bazán, con su obra La cuestión palpitante, abordó el debate sobre el Naturalismo. Sin embargo, no se puede hablar de una novela naturalista española en sentido estricto.
Corrientes dentro del Realismo Español
- Realismo progresista: Representado por autores como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín" y Emilia Pardo Bazán.
- Realismo tradicionalista: Con figuras como José María de Pereda, Armando Palacio Valdés y Juan Valera.
Etapas del Realismo en España
- Prerrealismo: Transición desde el Costumbrismo romántico hacia el Realismo. Ejemplo: La Gaviota de Fernán Caballero.
- Realismo y Naturalismo: A partir de 1868, con la publicación de La Fontana de Oro de Galdós (1871), se considera la asimilación del Realismo. Algunas obras posteriores presentan rasgos naturalistas.