Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Realismo y Naturalismo en España
El **Realismo** y el **Naturalismo** fueron movimientos literarios importantes en España durante el siglo XIX. A continuación, se presentan algunos de sus autores más destacados:
- Autores realistas: **Benito Pérez Galdós**, **José María de Pereda** y **Juan Valera**.
- Autores naturalistas: **Leopoldo Alas “Clarín”**, **Emilia Pardo Bazán** y **Vicente Blasco Ibáñez**.
Benito Pérez Galdós (1843–1920)
**Benito Pérez Galdós** fue un autor de ideología progresista y uno de los escritores más prolíficos de la literatura española. Escribió 77 novelas, que se agrupan en dos grandes bloques:
Novelas históricas del pasado reciente
Son 46 narraciones que relatan los principales acontecimientos de la historia de España entre 1873 y 1912.
Novelas actuales, que reflejan la realidad de su tiempo
Novelas de tesis: Tratan temas como la intolerancia religiosa, criticando tanto a los "buenos" como a los "malos".
Ejemplos: *Doña Perfecta*, *Marianela*.
Novelas contemporáneas: Describen una España decadente, especialmente el Madrid de los años 80 del siglo XIX, con influencias del naturalismo.
Ejemplos: *La desheredada*, *Tormento*, *Miau*, *Fortunata y Jacinta*.
Esta última destaca por su **análisis psicológico** de los personajes, uso del **lenguaje cotidiano**, **simbolismo** (por ejemplo, en los nombres) y **crítica** a una sociedad dominada por la **inmoralidad**, el **materialismo**, la **hipocresía** y la **falta de ideales**.
Novelas de tendencia espiritualista: Tienen personajes inspirados en valores evangélicos.
Ejemplos: *Nazarín*, *Misericordia*.
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
Evoluciona desde una postura liberal al conservadurismo católico. Escribió *El sombrero de tres picos*, una narración breve de tema folklórico que cuenta las intenciones seductoras del corregidor que corteja a la molinera del pueblo.
José María de Pereda (1833-1906)
Defensor de ideas tradicionales y católicas. Sus novelas de tipo costumbrista tienen como telón de fondo su Santander natal. Títulos: *Sotileza*, *Peñas arriba*, *El sabor de la tierruca*.
Juan Valera (1824-1905)
Sus novelas tienen como escenario Andalucía, sus costumbres y sus tópicos. Destaca por el estudio psicológico de sus personajes. Obras: *Pepita Jiménez*, *Juanita la Larga*.
Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901)
Profesor, periodista y narrador, de ideología liberal. Escribió cuentos, novelas cortas y una obra maestra, *La Regenta*. En esta obra, la acción se desarrolla en Vetusta, una capital de provincia; narra el adulterio de la joven Ana Ozores con el donjuán Álvaro Mesía. La obra se divide en dos partes. Junto con el **determinismo** y las **descripciones minuciosas**, se emplean novedosas **técnicas narrativas** como el **estilo indirecto libre** y el **monólogo interior**, junto a los vivos diálogos y a las acertadas intervenciones del narrador.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Escritora de ideología liberal. Se opone al determinismo francés, pues piensa que los personajes aparecen condicionados más por las circunstancias puntuales que por el medio ambiente o la herencia genética, pero adopta el gusto por mostrar los aspectos más crudos de la realidad. Sus obras más destacadas son *Los pazos de Ulloa* y *La madre naturaleza*.
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Republicano, admirador del naturalismo de Zola. Por ello, en sus obras el **determinismo** del medio hereditario influye en sus personajes. El individuo se ve sobrepasado por las fuerzas naturales y sociales, llevándolo a un final trágico. Entre sus obras: *La barraca*, *Cañas y barro*.