El Realismo y Naturalismo Literario: Contexto, Características y la Obra de Galdós
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Realismo y Naturalismo: Contexto y Características
El Realismo y el Naturalismo son corrientes literarias que surgieron en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, como una reacción al Romanticismo. El Naturalismo, en particular, se considera una intensificación y profundización del Realismo.
Autores Representativos
Entre los autores más destacados de estas corrientes se encuentran:
- Émile Zola (considerado el padre del Naturalismo)
- Gustave Flaubert
- Stendhal
- Víctor Hugo
- Honoré de Balzac
- Fiódor Dostoievski
- León Tolstói
- Iván Turguénev
Contexto Histórico y Características
El surgimiento del Realismo y el Naturalismo está ligado a profundos cambios históricos y sociales:
- Ideología Liberal: Auge del liberalismo como corriente ideológica dominante.
- Movimiento Proletario: Emergencia del socialismo, comunismo y anarquismo como respuesta a las condiciones de la clase trabajadora y en contraposición a la burguesía.
- Positivismo: Influencia del positivismo, una corriente filosófica que promovía el método científico y la observación empírica como base del conocimiento. Avances científicos significativos (Mendel, Darwin).
- Ascenso de la Burguesía: La burguesía se consolida como la clase social dominante, desplazando a la aristocracia.
Perspectiva Artística
Desde el punto de vista artístico, estas corrientes se caracterizan por:
- Un abandono de las tendencias románticas, como el idealismo y el subjetivismo.
- Un enfoque en la realidad circundante, buscando comprenderla y representarla fielmente.
- Una preocupación por los problemas concretos de la sociedad, como las condiciones laborales, la educación y la salud.
Benito Pérez Galdós: Un Referente del Realismo Español
Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843 – Madrid, 1920) es considerado uno de los máximos exponentes del Realismo en España. Aunque su obra no siempre fue bien recibida inicialmente, se convirtió en el primer gran autor en retratar la vida madrileña. Comenzó su carrera como periodista y fue admitido en la Real Academia Española (RAE) en 1889.
Obras Destacadas
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- La Fontana de Oro (su primera novela)
- Episodios Nacionales (1875-1912)
- La Desheredada (1881)
- Fortunata y Jacinta
- El amigo Manso
- Nazarín
- Misericordia (1897)
- El Abuelo
Galdós falleció en 1920, ciego y en la ruina.
Características como Escritor
- Pintor de Ambientes: Gran capacidad para describir y recrear ambientes, especialmente los de Madrid.
- Pintor de Almas: Profundidad en la exploración de la complejidad del alma humana y la psicología de sus personajes.
Estilo y Crítica Literaria
Su estilo, aparentemente sencillo, es en realidad fruto de un gran trabajo. Se caracteriza por su espontaneidad. La crítica literaria ha señalado sus guiños anticlericales y su postura política, que a menudo se inclinaba hacia el pueblo y el proletariado.
Técnicas Narrativas
Galdós emplea con frecuencia la técnica del narrador omnisciente, que domina todos los hilos de la trama y conoce a fondo a los personajes.
Temas Principales en sus Novelas
- Inconformismo con la realidad.
- Incapacidad de los personajes para asumir su posición social.
- Denuncia de los excesos de la burguesía, el caciquismo, la hipocresía social y ciertos aspectos de la religión.
La Religión y la Conciencia en la Obra de Galdós
La etapa espiritualista (1892-1897) de Galdós, marcada por obras como La loca de la casa, Halma y El Abuelo, refleja una profunda reflexión sobre la religión y la conciencia. La conciencia, para Galdós, es una fuente de conocimiento interior y un juez supremo de las imperfecciones humanas. Esta rectitud moral se manifiesta especialmente en personajes como Benina (Misericordia) o Nazarín, considerados "santos laicos".
El Clausismo y el Costumbrismo
Galdós crea una corriente llamada Clausismo, que propone una revisión del cristianismo para hacerlo más humano. Sus novelas, por tanto, tienen un mensaje. También se adentra en el Costumbrismo, retratando la vida cotidiana en Madrid de la época.