Realismo y Naturalismo Literario: Orígenes, Características y Técnicas Narrativas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX
Introducción
A partir de 1830, se evidencia un agotamiento de los planteamientos estéticos románticos. Los autores europeos abandonan el culto a la fantasía de principios del siglo XIX. Los nuevos novelistas encuentran temas, argumentos y personajes en su entorno inmediato, reflejando la realidad circundante. Así nace el Realismo, un movimiento que engloba algunas de las narraciones más célebres de la literatura, como Ana Karenina y Madame Bovary. Este movimiento es el punto de partida del Naturalismo, que incorpora una perspectiva científica influenciada por el darwinismo y la genética.
Realismo
El Realismo perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana, prestando minuciosa atención a los detalles y al análisis psicológico de los personajes. Se sustentó en el positivismo de Comte, imitando sus técnicas de observación y experimentación sobre la realidad. En sus temas se percibe el desencanto de los intelectuales europeos, y muchas novelas de este periodo tienen como tema central el fracaso del individuo.
Naturalismo
El Naturalismo nace a partir del Realismo, y su relación es tan estrecha que a veces resulta difícil diferenciarlos. Se trata de una corriente que busca transcribir fielmente la realidad. A su análisis se suma el positivismo de Comte, el determinismo de Taine, el evolucionismo de Darwin y la genética de Mendel. Para los naturalistas, el ser humano está determinado por el medio ambiente y la herencia biológica. Se profundiza en aspectos morbosos, sombríos y "feístas", retratando especialmente a las clases bajas.
Evolución del Romanticismo al Realismo
- Subjetividad (mundo interior del individuo) → Objetividad (la realidad circundante reflejada con rigor y exactitud).
- Yo → Sociedad (los personajes mantienen una relación conflictiva con la sociedad en la que viven).
- Imaginación (fantasía, misterio, lo sobrenatural) → Observación (observación minuciosa del mundo exterior).
Realismo y Burguesía
A lo largo del siglo XIX, la burguesía se consolida como clase hegemónica. La novela realista nace estrechamente vinculada a ella, encontrando su público ideal en el lector de clase media. Los autores del Realismo se ocupan de reflejar la difícil relación entre individuo y sociedad.
Características del Realismo
- Descripción del mundo exterior a través de la observación rigurosa de la realidad.
- Psicoanálisis de los personajes, retratados como miembros del grupo social al que pertenecen y por su relación con los demás y con su entorno.
- Verosimilitud y objetividad.
- Narrador omnisciente que, ocasionalmente, deja entrever sus opiniones.
- Auge de la novela, que se convierte en el género más apto para reproducir la realidad. Realismo y novela quedan identificados.
Temas
El conflicto entre individuo y sociedad marca muchos de los argumentos realistas. La novela realista tendrá como tema central al individuo en lucha con la sociedad. Este conflicto puede llevar a un pacto o a la aniquilación del individuo.
Técnicas Narrativas
La novela se considera un "espejo en el camino de la vida". Para lograr este efecto, el narrador utiliza:
- Descripción minuciosa y detallada.
- Ritmo narrativo lento: uso del párrafo largo y complejo, con abundante subordinación.
- Importancia del diálogo y representación casi magnetofónica del habla de las distintas clases sociales.
- Perspectivismo: aparición de varios puntos de vista.
- Estilo indirecto libre: difumina la presencia del narrador, proporcionando una mayor sensación de objetividad.
La novela realista europea representa la épica de la clase burguesa. Los ideales burgueses aparecen gradualmente y, en su fase final, también algunos de sus problemas internos. Cuando los temas burgueses se agotan, la descripción realista se adentra en otros ámbitos, pasando de la descripción externa de las conductas a la interna, transformándose en novela psicológica y generando procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior.