Realismo y Naturalismo Literario en el Siglo XIX: Características, Autores y Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social del Realismo

A mediados del siglo XIX, surge el Realismo, un movimiento cultural que caracteriza a una sociedad burguesa que rechaza las fantasías idealistas del Romanticismo. Se fundamenta en las siguientes ideologías:

  • Positivismo: Sostiene que la única realidad válida es aquella que se basa en hechos perceptibles.
  • Evolucionismo o Darwinismo: Propone que los seres vivos evolucionan y se adaptan al medio ambiente a través de la selección natural y la transmisión de caracteres por herencia.
  • Marxismo: Ideología que se convertirá en predominante en los movimientos obreros de finales de siglo, proponiendo una transformación social y económica.

Este movimiento también estuvo acompañado de importantes cambios sociales y políticos, entre ellos:

  • Afianzamiento de los estados nacionales europeos.
  • Desarrollo del imperialismo y del colonialismo, impulsado por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas por parte de los países desarrollados.
  • Crecimiento de la burguesía y el proletariado.
  • Segunda Revolución Industrial, con el surgimiento de nuevas actividades industriales y la implementación del taylorismo como método de organización del trabajo.
  • Nacimiento del movimiento obrero, con la aparición de las primeras organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquista.

Características de la Literatura Realista

En cuanto a la literatura, el Realismo se caracteriza por:

  • Observación y descripción precisa de la realidad, con exactitud y originalidad.
  • Ubicación próxima de los hechos, en contraste con el escapismo del Romanticismo.
  • Propósito de crítica social y política: los escritores realistas describen la realidad para mostrar su degradación, mientras que los progresistas exponen las lacras sociales.
  • Estilo sencillo, claro y exacto.
  • Predilección por la novela, género por excelencia del Realismo. Las historias son verosímiles, fragmentos de la realidad basados en la experiencia cotidiana, con personajes y ambientes creíbles.

El Naturalismo: Una Derivación del Realismo

El Naturalismo es una corriente que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX en Francia. Su máximo representante es Émile Zola, quien lo consideraba una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento. El Naturalismo busca que la literatura sea una ciencia cuyo objeto de estudio sea la sociedad. Parte de la idea de que el hombre está predeterminado, no es realmente libre, ya que está condicionado por su genética y el ambiente en el que vive. El novelista debe experimentar cómo se modifican las reacciones de sus personajes según cambian sus circunstancias sociales. Se interesa por ambientes miserables y sórdidos, por personajes alcohólicos o víctimas de diversas patologías. Los rasgos realistas se acentúan, como la descripción minuciosa, la reproducción del lenguaje hablado, el narrador se convierte en un observador objetivo e impersonal, y hay una clara intención moral.

El Naturalismo en España

En España, el Naturalismo tuvo representantes como Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas "Clarín" y Benito Pérez Galdós. Sin embargo, no se desarrolló plenamente debido a la importancia de la moral católica, que era incompatible con algunos de sus postulados. En 1890, Galdós y otros novelistas evolucionaron hacia la novela espiritualista, que consideraba que el espíritu humano podía enfrentarse a la herencia biológica y a las circunstancias sociales de pobreza. Algunas novelas españolas con influencias o rasgos naturalistas son La desheredada de Galdós, La Regenta de Clarín y Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán.

Autores y Obras Destacadas del Realismo y Naturalismo en España

Dentro de la novela realista española, cabe mencionar a Fernán Caballero, autora de La gaviota. Leopoldo Alas "Clarín", de ideología liberal y contrario al fanatismo y al mundo reaccionario, destacó como crítico literario, imparcial e implacable, con artículos conocidos como "paliques". Entre sus novelas más importantes se encuentran Su único hijo y La Regenta.

Entradas relacionadas: