Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Diferencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Realismo: Características Principales

El Realismo literario se caracteriza por:

  • Búsqueda de la objetividad: Intenta representar la realidad con exactitud, imitando el método científico.
  • Método científico aplicado a la literatura: El escritor observa, describe y clasifica situaciones y personajes para comprender los comportamientos humanos.
  • Observación y documentación: Son las principales fuentes de inspiración para el autor realista.
  • Datos empíricos: Los autores se basan en hechos demostrables, incluso científicamente.
  • Testimonio y crítica social: El escritor adopta una postura crítica ante la sociedad, reflejando el mundo en el que vive.

La Novela Realista

La novela es el género por excelencia del Realismo. Sus rasgos distintivos son:

  • Verosimilitud: La novela debe parecer verdadera para el lector.
  • Temas contemporáneos: Los argumentos se extraen de la realidad que rodea al escritor, no del pasado ni de lugares exóticos.
  • Interés por lo cotidiano: Se presta atención a los detalles de la vida diaria.
  • Enfoque en la burguesía: La clase social dominante, la burguesía, es el centro de atención y el público lector principal.
  • Reflejo de valores burgueses: Individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano.
  • Descripción de clases sociales: Se representan diferentes clases sociales y sus formas de vida (sociología).

La Hipocresía en la Novela Realista

Personajes en la Novela Realista

  • Personajes centrales y realistas: Los personajes son individuos extraídos de la realidad cotidiana, no héroes.
  • Influencia del medio ambiente: El contexto histórico-social influye en el comportamiento de los personajes, pero no lo determina completamente.
  • Protagonistas burgueses: Predominan los personajes pertenecientes a la burguesía.
  • Importancia de la figura femenina: Se da relevancia a los personajes femeninos.
  • Representación social amplia: Se intenta representar a la sociedad en su conjunto, no solo a una clase social.
  • Dimensión colectiva: El ambiente puede adquirir la importancia de un personaje.
  • Conflicto individuo-sociedad: Es un tema recurrente en las tramas narrativas.
  • Problemas existenciales: Se convierten en el tema fundamental de la novela.
  • Descripción psicológica: Se profundiza en el carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Personajes redondos: Los personajes principales evolucionan condicionados por las circunstancias.
  • Caracterización completa: Se presenta tanto la descripción física como psicológica, a través del narrador, diálogos, monólogos y acciones.
  • El colectivo como personaje: Por ejemplo, en algunas obras, la ciudad (como Vetusta en "La Regenta") puede ser considerada un personaje.

Naturalismo: Una Evolución del Realismo

El Naturalismo surge como una evolución del Realismo, influenciado por las teorías filosóficas y científicas de la época. Su creador, Émile Zola, expuso su teoría en obras como La novela experimental (1880). Zola consideraba el Naturalismo no solo como una corriente literaria, sino como una nueva concepción del hombre y un método para estudiar su comportamiento.

Características clave del Naturalismo y la novela naturalista:

  • Determinismo: Zola introduce la idea de que los personajes están atrapados por el medio en el que nacen y crecen. La naturaleza y la genética determinan su destino, recordando a los héroes clásicos.

Corrientes filosóficas y científicas que influyen en el Naturalismo:

  1. Determinismo biológico y social: La herencia biológica y las circunstancias sociales condicionan el destino del hombre, que no es libre. Se enfatiza la "presión del medio social".
  2. Experimentalismo: Se aplica el método científico a la creación literaria. El novelista "experimenta" con sus personajes, colocándolos en situaciones complejas para verificar el determinismo.
  3. Materialismo: El comportamiento humano se explica a través de la fisiología.
  4. Socialismo: El Naturalismo es un movimiento antiburgués que denuncia los males de la mentalidad burguesa y refleja la lucha de clases, aspirando a la igualdad social.

Entradas relacionadas: