Realismo y naturalismo en la literatura española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Realismo
El realismo se manifiesta en el subgénero de la novela, recogiendo los gustos y visiones del mundo de la burguesía. Las características básicas de la novela realista son:
- Verosimilitud: ambientes, caracteres y relaciones sociales se observan y describen con detalle.
- Contemporaneidad: lugares, acciones y conductas de los personajes están inspirados en la realidad social contemporánea del autor.
- Narrador omnisciente: domina aspectos de la historia, describe todo con detalle y recrea diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social.
El realismo español
Influenciado por la novela picaresca, Cervantes y cuadros de costumbres, así como por obras de realistas europeos. Los principales autores de la narrativa realista española son Valera, Emilia Pardo Bazán, Clarín y Galdós.
Naturalismo
Influenciado por corrientes científicas, inaugurado por Émile Zola, la novela se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre cuya conducta se marca por su herencia genética y condiciones sociales donde se desarrolla su personalidad. Las obras describen realidades marginales, analizan causas de sus problemas y la solución es un cambio en la sociedad.
Juan Valera
Político y escritor cordobés, ambienta sus relatos en Andalucía, crea obras bellas donde triunfa el amor, se adscriben al realismo por su recreación de ambientes contemporáneos y presencia de personajes verosímiles. Sus obras más importantes son:
- Pepita Jiménez: historia de una viuda que se enamora de don Luis, un seminarista con el que se casa.
- Juanita la larga: relata cómo la decisión y astucia de la protagonista superan los prejuicios sociales y hacen triunfar su amor hacia don Paco.
Emilia Pardo Bazán
Gran lectora y conocedora de literatura europea, explicó y difundió el movimiento naturalista. Sus obras son Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, donde se retrata la decadencia de la nobleza rural gallega detallando sus miserias morales, y La tribuna, cuya protagonista es trabajadora de una fábrica. También escribió cuentos donde recoge la degradación moral del ser humano. En su prosa destaca la capacidad para describir y caracterizar ambientes y personajes.
Clarín
Nació en Zamora pero pasó la mayor parte de su vida en Asturias. Fue novelista, catedrático de Derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos que criticaban la hipocresía social e insolidaridad. Los temas de sus obras son superficialidad, doble moral, contradicciones sociales, problemas de conciencia, religión y mezquino clima espiritual. Usa una lengua precisa y actual con descripciones de ambientes y análisis psicológicos. Es autor de cuentos críticos (¡Adiós, Cordera!) y dos novelas (Su único hijo y La Regenta).
La Regenta
Se refleja una sociedad donde intereses personales y moral hipócrita ahogan los sentimientos. El argumento se centra en Ana Ozores, una joven casada con un hombre mayor que ella (don Víctor Quintanar) que la ve como su hija más que como su esposa. Para enfrentarse a su insatisfacción vital se debate entre la devoción religiosa representada por Fermín de Pas, y el amor sensual encarnado en don Álvaro, en quien acaba cayendo Ana, esto hace que don Víctor se bata en duelo con Mesía y muera, lo que hará que toda la ciudad de Vetusta acarree el desprecio a Ana. El tema es el adulterio y problema de coincidencia de la protagonista, a esto se añade el matrimonio desigual, hipocresía moral y social o represión de sentimientos.
Personajes
- Ana Ozores (La Regenta): hija de un aristócrata y casada con quien no sabe amarla, en ella hay el recuerdo de una infancia sin cariño materno que la atormenta, es admirada, envidiada y odiada por la hipócrita ciudad en la que vive.
- Don Fermín de Pas: hombre ambicioso que intenta acaparar poder en la jerarquía eclesiástica, dominado por su madre y trata de controlar a Ana que la ama sin confesárselo.
- Álvaro Mesía: donjuán maduro incapaz de amar a Ana.
Estilo
Destacan detalladas descripciones de Vetusta y sus gentes, narrador omnisciente que usa diálogos, estilo indirecto libre y monólogos interiores para dar a conocer el carácter de los personajes.
Galdós
Escritor canario que vivió en Madrid, miembro de la Real Academia y diputado liberal y republicano en el parlamento. Los temas de sus obras son crítica social hacia la burguesía, análisis político y religión con punto de vista escéptico. Su estilo se caracteriza por retratos psicológicos, ambientes descritos y diálogos adecuados a la situación y condición social de los personajes.
Etapas y obras
Hay 3 etapas: primera época (obras de gran carga política donde personajes tradicionalistas se enfrentan a personajes progresistas; Doña Perfecta, La familia de León Roch o Marianela forman parte de este grupo). Novelas contemporáneas (pertenecen obras que analizan la realidad social con personajes más complejos psicológicamente y que representan diferentes categorías sociales; La desheredada, El amigo Manso, Tormento o Miau son novelas de este grupo; Fortunata y Jacinta también y es una extensa novela que narra el triángulo amoroso entre 2 mujeres de distinta clase social con Juanito Santa Cruz y en ella se hace un retrato del Madrid de la época). Novelas espirituales (obras centradas en valores espirituales como amor al prójimo o caridad encarnados en personajes humildes; Misericordia, Nazarín, Tristiana o la tetralogía de Torquemada). Episodios Nacionales integrados por 46 relatos protagonizados por personajes ficticios cuya vida se inserta en acontecimientos históricos; Trafalgar, Zumalacárregui, El equipaje del rey José).