Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por Clarín y La Regenta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución del Realismo

El Realismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX, inmerso aún en el Romanticismo. Se inició con autores como Honoré de Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Gustave Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.

En España, el inicio del movimiento realista surgió entre los años 70 y 80. En su aparición influyeron géneros del Romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Charles Dickens y León Tolstói.

El Naturalismo

El Naturalismo nació impulsado por Émile Zola, quien en su libro La novela experimental, influido por los grandes avances científicos, propuso aplicar el método científico a la literatura: se trataba de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. En España, los escritores rechazaron el determinismo y reivindicaron el libre albedrío y el humor.

Características del Realismo

Los escritores del Realismo se valen de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales: caracterizan y justifican las conductas de los personajes.

Lenguaje

Los autores realistas utilizaron expresiones de variedad geográfica, social y de situación para reflejar el mundo narrado.

Temas del Realismo

El conflicto entre individuo y sociedad es un tema muy presente en la narrativa realista y se relaciona con la oposición entre la sociedad y la naturaleza. El individuo es derrotado por el mundo que lo rodea. En la sociedad de la novela realista se da la conjunción entre la historia y la vida privada. Los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; también se muestran personalidades individuales, que luchan y se rebelan.

Leopoldo Alas «Clarín»

Leopoldo Alas «Clarín» cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción crítica comprende textos satíricos, políticos y literarios. En cuanto a la obra narrativa, confluyen ciertos elementos del Naturalismo, como la observación y la interdependencia entre fisiología y psicología, y la religión de las corrientes espiritualistas.

Tipos de Cuentos de Clarín

  • Predomina la ternura.
  • Prevalece la burla crítica.

La Regenta de Clarín

La Regenta aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil; es la historia de una carencia de amor y de amistad.

Tema Central

La historia de la novela se construye alrededor de un triángulo amoroso: dos hombres, Fermín de Pas y Álvaro Mesía, y una mujer, Ana Ozores. La novela desarrolla el tema del adulterio, muy presente en la narrativa y tratado por autores como Zola, Flaubert y Galdós, cuya influencia en la obra de Clarín es evidente.

La narración se organiza en torno a Ana Ozores, Fermín de Pas y Vetusta (la ciudad ficticia), y abarca los comportamientos y las actividades de la aristocracia, del clero y de la burguesía en una ciudad de provincias, donde priman la hipocresía, la ambición, la inmoralidad y la incultura.

Estructura de la Novela

La novela se divide en dos partes:

  1. Primera parte: Los 15 primeros capítulos se desarrollan durante 3 días; en ellos son presentados los personajes, se explican y narran sus antecedentes y se describen los ambientes físicos, sociales, religiosos e ideológicos de Vetusta.
  2. Segunda parte: Los 15 capítulos finales comprenden 3 años de la historia y en ellos tiene lugar el desarrollo de la trama narrativa; la lucha por Ana, que acaba hundida en su soledad, rechazada por la ciudad y por Fermín. Los elementos naturalistas se advierten, sobre todo, en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a La Regenta. Sobresale el uso del estilo indirecto libre. El narrador interviene en la historia con ironía.

Entradas relacionadas: