Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Realismo y Naturalismo

Asta: palo a cuyo extremo se pone la bandera

Hasta: prep. propia

Cima: parte más alta de una montaña/monte

Sima: cabida de la tierra grande y muy profunda en la tierra.

Arroyo: corriente de agua

Balido: voz característica del cordero

Herrar: ajustar, clavar herraduras

Errar: equivocarse

Gravar: imponer un impuesto

Poyo: banco de piedra en una pared

Convenir: ser de un mismo parecer y dictamen

Herejía: en relación con una doctrina religiosa, error sostenido con pertinacia

Embestir: ir con ímpetu sobre alguien/algo

Lívido: intensamente pálido

Libar: dicho especialmente de las abejas: sorber suavemente el jugo de las flores.

El Realismo

Tema: Verosimilitud. Género: Narrativo, subgénero novela.

Características:

  • Temas: propios de la vida cotidiana.
  • Personajes: pertenecen a la vida ordinaria.
  • Ambientes: variados, urbanos, lugares reales.
  • Estilo: sencillo y preciso; abundantes diálogos y diferentes registros lingüísticos.

Juan Valera:

  • Novelas ambientadas en Andalucía.
  • Tema: el amor a través de personajes femeninos.
  • Obras: Pepita Jiménez y Juanita la Larga (atmósfera casi idílica, sencillas historias de amor, transmiten la idea de que el dolor y la frustración se deben a los anhelos desmedidos de felicidad e idealismo que inculcó el Romanticismo).

Benito Pérez Galdós:

  • Narrativa extensa.
  • 3 etapas:
    1. Periodo del Sexenio Democrático. Las novelas como instrumentos de propaganda del liberalismo. Protagonistas con virtudes cívicas. Obra: Doña Perfecta.
    2. Novelas españolas contemporáneas: La Desheredada, Fortunata y Jacinta. Galdós se interesa por el mundo interior de los personajes.
    3. Galdós se interesa por personajes de naturaleza más espiritual y enigmática, con rasgos de generosidad que resaltan con un entorno burgués materialista y mezquino.

El Naturalismo

Los escritores naturalistas afirman que los seres humanos están absolutamente determinados por su herencia biológica y el medio en el que viven.

Características:

  • Predilección por personajes de las clases más bajas y marginales.
  • Ambientes degradados con condiciones de vida denigrantes.
  • Preocupación por la reproducción fiel de la realidad y del lenguaje.
  • Clarín: La Regenta (1885).
  • Pardo Bazán: ensayos La cuestión palpitante o Viaje de novios.

Entradas relacionadas: