Realismo y naturalismo en la literatura española del siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El realismo y el naturalismo en la literatura española del siglo XIX

El realismo es una nueva corriente que se opone al idealismo romántico y se centra en problemas sociales. Se relaciona con la defensa de las clases populares que sufrían la explotación de la economía capitalista.

Características:

  • El arte debe reproducir la vida y la realidad.
  • Hay interés por descubrir el carácter psicológico de los personajes.
  • También hay crítica social, se denuncian injusticias y se aportan soluciones.
  • Hay mucha descripción.

El naturalismo trata de llevar al realismo al extremo. La conducta de un individuo está condicionada por su entorno. Se exponen los aspectos más desagradables de la sociedad para denunciar la crítica social.

Características de la novela realista:

  • Fidelidad a la realidad rechazando lo fantástico e imaginativo.
  • Los personajes están descritos psicológicamente y aparece la influencia del entorno en su comportamiento. Y además pertenecen casi siempre a la burguesía y la clase obrera.
  • Narrador omnisciente, conoce los pensamientos de los personajes.
  • Estilo. Destaca la descripción por medio de la adjetivación.
  • Diálogos representan a los personajes.
  • Los espacios y ambientes son refinados para la burguesía, barrios marginales o ambientes miserables.

Autores destacados

  • Leopolodo Alas <>. Destaca por su habilidad para describir, capacidad de observación. Su obra destaca por la profundidad psicológica de sus personajes. La Regenta.
  • Juan Valera. Su obra se caracteriza por la elegancia y la sencillez y en el estudio psicológico de los personajes, sobretodo femenino. Pepita Jiménez
  • Benito Pérez Galdós. Su obra novelista es muy extensa, se clasifica en tres grupos: episodios nacionales, gran valor histórico, novelas de la primera época y contemporáneas. La desheredada.

Teatro del siglo XVIII

Además de para entretener sirve también para enseñar. El teatro que había existido hasta entonces

  • Ya no se representa al aire libre.
  • La norma de las tres unidades (acción, lugar y tiempo).
  • No se mezcla la prosa con el verso, ni lo trágico. Leandro de Moratín, el sí de las niñas.

Fábula

Se trata de una composición en verso que recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con una finalidad didáctica y moralizante.

Ensayo

Consiste en una exposición clara sobre un asunto, que aporta pruebas y suscita comentarios y reflexiones.

Entradas relacionadas: