Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Características del Realismo
a) Verosimilitud: Los autores buscan reflejar la realidad de forma objetiva.
b) Descripción detallada: Se presta atención a los detalles del ambiente y los personajes.
c) Observación y documentación: Los autores se basan en la observación directa y la investigación.
d) Temas sociales: Se abordan temas como la desigualdad, la pobreza y la injusticia.
e) Personajes complejos: Los personajes son realistas y presentan contradicciones.
f) Crítica social: Se busca denunciar las injusticias y problemas de la sociedad.
g) Procedimientos narrativos: Los personajes hablan a través de diálogos o de forma indirecta.
h) Narrador: Suele ser omnisciente y controla todo el relato. En ocasiones nos encontramos uno observador que solo cuenta lo que ve, aunque suele ser externo y hablar en 2ª persona.
4.- Benito Pérez Galdós
El mejor novelista del siglo XIX. Empezó como periodista y en sus obras reflejaba la sociedad con el propósito de denunciar sus injusticias.
Galdós tiene una obra reformadora, piensa que mostrar los problemas de esta sociedad es un comienzo para solucionarlos. Etapas en su obra:
1.- Episodios Nacionales: Novela que trata de los acontecimientos históricos más importantes durante este siglo, pretende explicar los conflictos políticos de sus tiempos como Trafalgar.
2.- Novelas de tesis: Al autor le interesa el conflicto entre dos posturas contrarias. Sus personajes son tipos encarnadores de ideas. Algunas obras son: Doña Perfecta, Marianela y La familia de León Roch.
3.- Novelas contemporáneas: Galdós es un observador de los hechos sin decidirse a favor de una ideología. En estas novelas los personajes son complejos y el espacio es Madrid. Una obra es Fortunata y Jacinta.
4.- Novelas espiritualistas: Son novelas más centradas en el ser humano y en el sentido de la vida. Una obra es Misericordia que habla del sacrificio y generosidad de Benigna.
5.- Leopoldo Alas, "Clarín"
Este autor cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Sus obras críticas se publicaban en periódicos con intención moralizante. Fue un hombre culto y conocedor de la filosofía, opinó sobre teatro y poesía. Su obra narrativa tiene varias influencias.
1.- Cuentos: Son de 2 tipos: tiernos, líricos y exalta la vida sencilla, y cuentos satíricos y de crítica filosófica. Clarín refleja el fracaso de la sociedad española.
2.- La Regenta: Estética realista cercana al naturalismo, posibilidad de redención de sus personajes a través de los sueños y de la fe en el hijo. La Regenta es una historia de una mujer inteligente e inquieta que vive en una sociedad hipócrita que la eleva a lo más alto y después la abandona.
La estructura de esta obra es:
a- Una primera parte que habla de la infancia de los protagonistas y que su medio social determina su comportamiento en la edad adulta.
b- Una segunda parte donde la acción es más rápida.
c- La estructura es circular.
Sus personajes son: Ana Ozores (es la Regenta, es espiritual y romántica), el Magistral (influencia religiosa y social) y Vetusta (demuestra decepción hacia el amor).
Realiza una descripción minuciosa de personajes y lugares, utiliza la ironía, el narrador omnisciente y el estilo indirecto libre.
6.- Novelistas cercanos al Naturalismo: Pardo Bazán y Blasco Ibáñez
A.- Emilia Pardo Bazán: Destaca como novelista en una época donde las mujeres no tenían fácil acceso a la literatura. Sus obras son: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
B.- Vicente Blasco Ibáñez: Destaca su obra Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Podemos dividir su obra narrativa en: novelas de tesis, el ciclo valenciano y el ciclo psicológico, cosmopolita y de guerra.