Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Realismo y Naturalismo
4.1 El Realismo
El realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX.
Características:
- Descripción de la realidad inmediata, de lo cotidiano. El novelista observa su entorno, se documenta y presenta los hechos dando impresión de objetividad.
- Minuciosa caracterización de los personajes y de los ambientes urbanos y rurales.
- Gran positivismo, avances científicos y técnicos, como la máquina de vapor.
- La novela se convierte en el género por excelencia y el más acorde con la nueva clase dominante (la burguesía).
- Estilo sobrio y reflejo del habla de los personajes según su condición.
- Narrador omnisciente.
4.2 El Naturalismo
Movimiento literario derivado del realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas utilizaron para ello las teorías sociológicas, filosóficas y científicas de la época y así incorporaron una visión determinista a la novela. El determinismo consideraba que el ambiente y la herencia biológica condicionaban el comportamiento de la persona de manera que no podía escapar de su destino. El máximo representante del naturalismo es el francés Émile Zola.
4.3 Autores del Realismo
Juan Valera (1824-1905)
Hombre culto, miembro de la Real Academia Española, se preocupaba mucho por el estilo de sus novelas. Entendía la narración como una forma de embellecer la realidad con una finalidad artística.
- Pepita Jiménez: un seminarista se debate entre el amor divino y el amor humano.
- Juanita la Larga: contenido social.
José María de Pereda (1833-1891)
Narrador de ideas tradicionales. Destaca por la fuerza con que describió la naturaleza de Cantabria.
- Sotileza: centrada en la peligrosa vida de los pescadores.
- Peñas arriba: se desarrolla en un mundo rural.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Gallega. Se interesó por el naturalismo de la narrativa francesa y sus primeras y mejores novelas fueron de corte naturalista, suavizado por sus creencias religiosas que negaban las teorías del determinismo.
- Los pazos de Ulloa: refleja la fuerza de la naturaleza y de los instintos más degradados del ser humano.
- La madre Naturaleza: amor entre dos jóvenes que desconocen que son hermanos.
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Autor con éxito internacional. Escribió la mayor parte de sus obras en las primeras décadas del siglo XX. Sus novelas más representativas fueron las primeras, de ambiente valenciano y tono naturalista.
- Cañas y barro
- La barraca