El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Análisis de la Obra de Benito Pérez Galdós

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Realismo

El realismo es un movimiento artístico nacido en la primera mitad del siglo XIX en Europa, consolidándose en la segunda mitad. Sus características principales son:

  • Verosimilitud: Representa de forma creíble y objetiva el ambiente social, las relaciones sociales y la psicología de los personajes.
  • Contemporaneidad: Las obras se ambientan en la realidad contemporánea del escritor.
  • Temas psicológicos y sociales: Novelas de aprendizaje, lucha por la vida, formación del carácter. También son frecuentes los temas del adulterio, dinero, hipocresía moral y posición social.
  • Narrador omnisciente: Controla completamente los aspectos del relato y describe todo con sumo detalle. Con frecuencia revela, más o menos directamente, sus opiniones sobre los acontecimientos que relata.
  • Protagonista complejo.
  • Tiempo lineal: El tiempo transcurre linealmente.
  • Espacio detallado: Descripciones minuciosas.

El Naturalismo

El naturalismo, movimiento inaugurado por Émile Zola con Naná y La taberna, lleva el realismo un paso más allá. La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre, cuya personalidad está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales del medio en el que vive. En España, la difusora de esta corriente fue Emilia Pardo Bazán, quien tradujo a Zola.

Benito Pérez Galdós

La obra de Benito Pérez Galdós se puede dividir en dos grandes grupos: Episodios Nacionales y sus novelas.

Episodios Nacionales

Los Episodios Nacionales son casi 100 novelas cortas, agrupadas en cinco series, que tratan de novelar la historia del siglo XIX español. Algunos episodios destacados son Trafalgar y Bailén.

Novelas

En las novelas de Galdós se distinguen tres etapas:

Novelas de la primera época

Relatos, varios de ellos auténticas novelas de tesis, en las que Galdós manifiesta su idea política. Destacan Doña Perfecta y Marianela.

Novelas contemporáneas

Influidas por el naturalismo, estas novelas reflejan con una crítica más imparcial la realidad urbana y sus diferentes clases sociales. El autor dota a los personajes de una mayor profundidad psicológica e incorpora nuevas técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Destacan La desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta. En esta última, Juanito Santa Cruz, casado con Jacinta, una mujer de clase media, mantiene un romance con Fortunata, que pertenece a las clases populares. Fortunata representa la mujer humilde llena de pasión y bondad, frente a Jacinta que encarna el fruto de la sociedad burguesa. Galdós presenta en esta obra el conflicto entre los instintos naturales y las inevitables presiones sociales.

Novelas espiritualistas

En estas obras, los temas tratados en principio con un tono más crítico se tiñen de cierto pesimismo y de una actitud más espiritual. Sobresalen El abuelo y Misericordia.

Características de la obra de Galdós

Temas

Dentro de sus preocupaciones sociales se incluyen los conflictos entre clases, la pobreza y la religión.

Personajes

Destaca la habilidad de Galdós para crear personajes. A partir de las primeras novelas, estos van ganando en profundidad psicológica. Los recursos que utiliza para dotar de autenticidad a sus personajes son: finas descripciones, costumbres, modos de hablar, pensamientos y sueños.

Estilo

Es característico su ágil y expresivo manejo de la lengua, además de su capacidad para el humor y la ironía.

Entradas relacionadas: