Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto y Características Generales

El Realismo es el movimiento artístico que predominó en la segunda mitad del siglo XIX. El principal rasgo es su oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo. Los argumentos de sus obras literarias se construyen influidos por dos grandes fenómenos de la época: la industrialización y los avances científicos y tecnológicos.

Las obras realistas se consideran Naturalistas cuando en ellas se explican las tipologías humanas como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente. A pesar de la búsqueda de objetividad, esta no se consigue totalmente, ya que los escritores no permanecen ajenos a los problemas originados por la rápida transformación económica del mundo. Se distinguen entre ellos dos posturas:

  • Una conservadora.
  • Otra progresista.

El género narrativo fue el que más se desarrolló durante este periodo. El teatro y la lírica no experimentaron el proceso de renovación que se dio en la narrativa.

Figuras Destacadas

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Está considerado uno de los mejores narradores en lengua castellana y el autor más representativo de la novela realista española. Su vasta obra incluye Los Episodios Nacionales, inspirados en la historia española del siglo XIX, y aquellas novelas que proceden de la observación de su propia época.

Clasificación de sus Novelas Contemporáneas

Estas novelas se dividen en tres grandes grupos:

  • Novelas de tesis: Galdós muestra las consecuencias negativas de la intolerancia a través de unos personajes de carácter simbólico. Doña Perfecta se incluye en este grupo de novelas.
  • Novelas contemporáneas: Galdós las escribió desde su postura de narrador omnisciente. Estas novelas están pobladas de inolvidables personajes, llenos de humanidad y verosimilitud. El título más representativo de este grupo es Fortunata y Jacinta.
  • Novelas espirituales: Los personajes que protagonizan estas historias son bondadosos y practican la misericordia. En ellos, Galdós cifra su esperanza de conseguir una sociedad mejor. Ejemplos: Misericordia y Nazarín.

Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)

Es otro de los grandes representantes del Realismo en España. Sus obras más importantes son algunos de sus cuentos, como ¡Adiós, Cordera!, y sus dos novelas: La Regenta y Su único hijo.

Entradas relacionadas: