El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Viaje a Través de la Novela, Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La literatura realista del siglo XIX refleja la sociedad industrial, donde la burguesía dominaba. Frente al romanticismo, los realistas buscan representar fielmente la realidad contemporánea. En España, este movimiento surge más tarde pero triunfa tras la revolución de 1868. Escritores como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón inicialmente idealizan el pasado en sus obras, mientras que José María de Pereda y Juan Valera exploran aspectos costumbristas con un enfoque conservador o esteticista.

Los progresistas, como Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, llevan el realismo a nuevos niveles. Galdós destaca con sus Episodios nacionales y novelas realistas como Fortunata y Jacinta. Clarín, a través de La Regenta, fusiona el realismo con el naturalismo, destacando la influencia de Émile Zola.

El naturalismo, que enfatiza la determinación del ser humano por factores biológicos y sociales, es representado en España por Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

En la poesía, el posromanticismo se impone, mostrando intimismo y sencillez. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro destacan en este periodo.

En el teatro, Tamayo y Baus ofrecen dramas históricos y melodramas, mientras que José Echegaray se enfoca en el análisis psicológico de los personajes.

En resumen, el realismo español del siglo XIX refleja una sociedad en transformación, con una amplia variedad de enfoques y temas que van desde lo costumbrista hasta lo social y lo psicológico.


El Novecentismo y la Generación del 14: El Ensayo y la Novela Novecentista

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias devastadoras marcan un periodo de crisis en Europa, alimentando el surgimiento de totalitarismos como el fascismo y el comunismo. España, aunque neutral durante el conflicto, enfrenta recesión económica, conflictos coloniales y tensiones internas. La dictadura de Primo de Rivera inicialmente trae mejoras sociales pero luego contribuye al fin de la Monarquía y al inicio de la República.

La Generación del 14, o novecentismo, se caracteriza por su racionalismo y rechazo del romanticismo, buscando un arte puro y una minoría intelectual dirigente. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, quien enfatiza la razón vital y aborda una amplia gama de temas en sus ensayos, y Eugenio D'Ors, defensor del clasicismo y la elegancia.

Entre los escritores destacados de este periodo se encuentran Ramón Gómez de la Serna, conocido por sus greguerías, y Ramón Pérez de Ayala, cuyas novelas exploran meditaciones morales y psicológicas. Gabriel Miró retrata ambientes decadentes, mientras que Juan Ramón Jiménez concibe la poesía como una búsqueda de belleza y conocimiento, destacando con su obra Platero y yo.

Entradas relacionadas: