Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Escritores Españoles

Benito Pérez Galdós

Uno de los escritores más prolíficos de la literatura española, Galdós fue uno de los pocos que pudo dedicarse exclusivamente a la escritura. Su obra se divide en:

  • Episodios Nacionales: 46 volúmenes sobre la historia de España en el siglo XIX (La Batalla de Trafalgar, El Dos de Mayo, La Primera República). De gran valor histórico.
  • Novelas de Primera Época: Tratan problemas políticos y religiosos, profundizando en el estudio psicológico de los personajes (La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La Familia de León Roch).
  • Novelas Contemporáneas: Se acercan más a la estética naturalista y tienen como tema principal la descripción de ambientes (Fortunata y Jacinta, Misericordia, La Desheredada).

Emilia Pardo Bazán

Con la estética naturalista, uno de sus temas preferidos consiste en mostrar el contraste entre el ámbito rural y urbano. Algunas de sus obras más importantes son La Tribuna, La Madre Naturaleza o Los Pazos de Ulloa.

Contexto Social y Literario

El realismo y naturalismo están ligados a la nueva sociedad industrial, que conllevó un progreso en el estilo de vida, pero también nuevos problemas sociales, como la explotación laboral.

Reino Unido

El escritor más relevante es Charles Dickens (1812-1870). Con un estilo crítico, retrató en sus obras la penuria en la que vivían y trabajaban los obreros, mostrando una honda preocupación por la pobreza de las clases más bajas. Entre sus obras más destacadas figuran Oliver Twist (1839) e Historia de Dos Ciudades (1859).

Francia

Honoré de Balzac (1799-1850), Gustave Flaubert (1821-1880) y Émile Zola (1840-1902) son los autores más celebrados. Balzac describe la sociedad de su época en los libros que componen La Comedia Humana (1830). Flaubert realiza un excepcional retrato de la psicología de los personajes en su obra maestra, Madame Bovary (1857). Zola establece en el último tercio del siglo XIX las bases del naturalismo con obras como Nana (1880).

Rusia

Combinan la emoción argumental con la profundidad psicológica con la que retratan a sus personajes. Destacan:

  • León Tolstói (1828-1910), autor de Anna Karenina.
  • Antón Chéjov (1860-1904): El Beso o La Dama del Perrito.
  • Fiódor Dostoievski (1821-1881): Crimen y Castigo y Los Hermanos Karamazov.

Entradas relacionadas: