El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social: De la Transformación a la Observación

A partir de la década de los 50 del siglo XIX, sucedieron una serie de transformaciones sociales en toda Europa. Con la **Revolución Industrial inglesa**, las migraciones masivas del campo a la ciudad y la expansión de los medios de transporte y comunicación, el contexto social se volvió un tema central. Escritos como el *Manifiesto Comunista* reflejaron esta nueva realidad.

El arte y la literatura buscaron reflejar todo lo que estaba ocurriendo. Alejándose del costumbrismo y de los temas folclóricos, se llegó a una literatura que buscaba reflejar los problemas de la sociedad, observando los detalles más críticos y comprometiéndose con los más desfavorecidos.

Influencia Francesa y Nacimiento en España

El **Realismo** provino de Francia por influjo de la obra de Balzac, *La Comedia Humana*, un proyecto narrativo que pretendía describir la sociedad francesa en 137 novelas enlazadas a través de personajes y temas. En España, factores similares, como el gusto por esta literatura francesa, dieron pie al nacimiento del Realismo y el Naturalismo literario, representados por figuras como **Benito Pérez Galdós** y **Leopoldo Alas** (*Clarín*).

Difusión de la Estética Realista

El periodismo se convirtió en un gran medio de narrativa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores comenzaron a novelar la realidad contemporánea, alejándose de los temas medievales. Este gusto se desarrolló en dos movimientos literarios principales:

  • Realismo: Busca mostrar las distintas formas de cómo vive el ser humano.
  • Naturalismo: Fija su atención en los aspectos más sórdidos de la condición humana, influenciado por el determinismo científico.

Características Generales del Realismo

1. Introducción y Ruptura con el Romanticismo

El Realismo surge en Europa cuando se observa un alejamiento progresivo de las formas de vida y mentalidad románticas. El apego a la realidad condiciona el ambiente, que será visto con desacuerdo por los escritores.

2. Contexto Sociopolítico y Filosófico

Sigue prevaleciendo el liberalismo, iniciado por los románticos, pero se distinguen dos vertientes:

  • Liberalismo moderado: Propio de la burguesía.
  • Liberalismo progresista: Propio de los sectores más dinámicos.

Entre el proletariado, se introducen doctrinas revolucionarias como el socialismo, el comunismo y el anarquismo. Por otra parte, surgen dos corrientes filosóficas clave:

  • Determinismo: Considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes inmutables.
  • Positivismo: Defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación.

3. Características Literarias del Realismo

El Realismo se caracteriza por:

  • Observación y reproducción de la realidad.
  • Temática centrada en la vida cotidiana.
  • Crítica con intención social.
  • Objetividad como ideal del novelista.
  • Descripción detallada de costumbres.
  • Utilización de una prosa sobria, a veces familiar.
  • Empleo del *estilo indirecto libre*, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos.

Autores Fundamentales del Realismo Español

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero fue en Madrid donde desarrolló su labor literaria. No se interesó por la política, aunque se acercó al socialismo. Sus últimos años fueron tristes, debido a la ceguera que padeció, las dificultades económicas, algunos fracasos teatrales y la oposición de sus enemigos para concederle el Nobel. Su obra representa un testimonio de todos los acontecimientos de la época y puede clasificarse en tres grupos:

  • *Episodios Nacionales*
  • *Novelas de la primera época*
  • *Novelas españolas contemporáneas*

Leopoldo Alas (Clarín)

Nació en Zamora, se sintió asturiano y en Oviedo pasó la mayor parte de su vida, donde murió. Hombre de grandes inquietudes espirituales, se sintió siempre muy crítico frente al catolicismo tradicional. Clarín cultivó la novela larga que comienza con *La Regenta* y continúa con *Un único hijo* y *Cuesta abajo*. No obstante, ninguna alcanza la importancia de la primera.

*La Regenta*, una de las más importantes novelas de la literatura española, muestra a la vez graves problemas humanos y un gran panorama social a través de una ciudad de provincias. Su argumento se resume en pocas líneas.

Entradas relacionadas: