Realismo, Naturalismo y Modernismo: Evolución Literaria del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX
En las décadas del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia el naturalismo, corriente impulsada por el autor Émile Zola. El naturalismo llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época. Zola se propuso mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad.
Características del Naturalismo
Técnicas Narrativas
El naturalismo extremó las técnicas del realismo, presentando la realidad con el método científico, convirtiendo el relato en el microscopio que les permitía analizar la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia que determinan su comportamiento.
Narrador
Narrador objetivo, realista.
Temas y Personajes
Se presentan los aspectos más descarnados de la realidad, así como personajes con taras, sin sentimientos, cuyo lenguaje es áspero y sórdido, reflejando el entorno donde viven.
Clarín y La Regenta
Ambientada en Vetusta, La Regenta presenta el conflicto de dos personajes dominados por el anhelo amoroso en un ambiente hostil.
Otros Narradores Naturalistas
Las novelas de Emilia Pardo Bazán contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos.
Modernismo
A finales del siglo XIX, se perdió la fe en el progreso y en la ciencia, produciéndose una crisis general que tuvo su reflejo artístico y cultural. El modernismo se desarrolló en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX. No fue solo una corriente literaria, también representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.
Características del Modernismo
El modernismo recibió diversas influencias, entre ellas:
- Parnasianismo: Belleza y perfección formal.
- Simbolismo: Sugería por medio de símbolos la verdadera realidad oculta.
Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas. Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático. El rechazo de la realidad les llevó a la evasión del espacio y el tiempo. Renovaron el lenguaje literario: incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad, buscaron la musicalidad, recuperaron las estrofas clásicas.
Rubén Darío
Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores, reflejando las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra.
Azul... y Prosas Profanas
El primer libro de Rubén Darío refleja los temas y novedades modernistas. Azul..., publicado en 1888, combina el verso y la prosa, e incluye cuentos breves y algunos poemas.
Cantos de Vida y Esperanza
Darío abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo.