Realismo y Naturalismo: Orígenes, Temas y Diferencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Naturalismo y Realismo: Contexto Histórico
El Naturalismo surgió en Francia en el siglo XIX (hacia 1880) impulsado por Émile Zola. Su objetivo era mostrar la vida tal cual era y exponer lo desagradable de las clases sociales bajas. Esto ocasionó críticas, dividiendo a quienes estaban A FAVOR (argumentando que el arte debía reflejar la realidad tal cual era) y quienes estaban EN CONTRA (defendiendo la autonomía del arte).
Se denomina REALISMO al movimiento artístico que tuvo su auge en la mitad del siglo XIX con autores como Balzac, Flaubert y los rusos Tolstói y Gorki. Pero no resulta sencillo establecer una línea clara de separación, ya que ambos influyeron en la producción narrativa argentina de fines del siglo XIX y principios del XX.
Diferencias Clave entre Realismo y Naturalismo
Ambos movimientos intentaron reflejar la realidad tal cual era. Sin embargo:
- El REALISMO reflejó los intereses de la burguesía en ascenso (clase social alta), por lo que a menudo se le llama la novela de la burguesía.
- En cambio, el NATURALISMO mostró a las clases más desfavorecidas y explicó las causas de los conflictos sociales.
Además, se distinguen por su visión:
- El REALISMO FUE un movimiento optimista (creyó en el progreso y la posibilidad de las personas de elegir sus vidas).
- El NATURALISMO FUE un movimiento pesimista (enfatizando la imposibilidad de escapar del determinismo y los condicionamientos sociales).
Eugenio Cambaceres: 'En la sangre'
Como ya se sabe, los dos grandes temas del naturalismo son: el mal que viene de la sangre, es decir, LA HERENCIA, y la influencia que el medio (naturaleza, contexto social, etc.) ejerce sobre la conducta individual.
En la novela 'En la sangre' se presenta el tema de la herencia ya desde el título. La idea central es: QUE LO QUE SE HEREDA NO SE PUEDE MODIFICAR. La novela explora la realidad de la inmigración. La presentación de Genaro como personaje degradado, hijo de un inmigrante italiano, es un modo de narrar la crisis que la inmigración produjo en algunos sectores de la burguesía.
Un recurso muy aprovechado por el naturalismo fue el juego de los contrastes: lo feo y lo bello, lo material y lo espiritual, etc. Contrastes que se aplicaron a lo externo y a lo interno, al ser y a la apariencia. En este sentido, Genaro intenta ganar un lugar entre lo más alto de la sociedad de manera deshonesta. Lo auténtico en Genaro permanece oculto: es su herencia. Esto solo es conocido por el narrador, el lector y Genaro. Lo 'alto' y la espiritualidad son patrimonio de los compañeros de Genaro y el mundo de Máxima, es decir, aquellos que nacen en ambientes elevados.