Realismo, Naturalismo y Romanticismo: Claves y Autores Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Realismo
El **Realismo** fue un movimiento literario europeo que surgió alrededor de 1850, caracterizado por el reflejo de la realidad contemporánea. Se centraba en observar y describir el mundo tal como era, con la aparición del proletariado urbano como un tema recurrente. El género principal fue la novela, que exploraba conflictos con la sociedad y presentaba personajes extraídos de la sociedad, ubicados en lugares reconocibles. Se basaba en la observación y la documentación, con un narrador omnisciente.
Naturalismo
El **Naturalismo** surgió en Francia en el siglo XIX y se caracterizó por el **determinismo biológico y social**: la idea de que el comportamiento humano está marcado por la herencia y las circunstancias sociales. Utilizaba el **método experimental**: el autor experimentaba con sus personajes y observaba su comportamiento.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós, nacido en Gran Canaria en 1843 y fallecido en Madrid en 1920, fue un destacado autor de novelas de tesis, en las que defendía posturas progresistas (como en *Doña Perfecta* y *Gloria*). Sus obras reflejan una sociedad pobre y materialista, como se observa en *Miau* y *Fortunata y Jacinta*.
Leopoldo Alas Clarín (1852-1901)
Leopoldo Alas Clarín, nacido en Zamora en 1852 y fallecido en Oviedo en 1901, es conocido por obras como *Pipá*, *Doña Berta* y *Cuentos morales*. Su obra más destacada es *La Regenta*, un drama sobre la insatisfacción de Ana Ozores y un retrato moral y social de Vetusta, que expone el poder de la iglesia.
La Crisis de Fin de Siglo (1890-1914)
El periodo entre 1890 y 1914 estuvo marcado por cambios sociales y culturales, incluyendo:
- Progresos técnicos y científicos.
- Crecimiento industrial y urbano.
- Crisis del racionalismo: duda sobre la capacidad de la ciencia y la razón para resolver todos los problemas.
- Desastre del 98: pérdida de colonias.
- Atraso del país y necesidad de regeneración, lo que impulsó a nuevos escritores.
Generación del 98
La **Generación del 98** fue un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, influenciados por la pérdida de las colonias españolas. Entre sus miembros destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado, quienes protestaron contra la sociedad y el estado a través de la literatura.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao en 1864 y fallecido en 1936, escribió obras centradas en preocupaciones personales, como el sentido de la vida y el conflicto de conciencia. Algunas de sus obras más importantes son *Paz en la guerra*, *Amor y pedagogía* y *Niebla*.
Pío Baroja (1872-1956)
Pío Baroja, nacido en San Sebastián en 1872 y fallecido en Madrid en 1956, se caracterizó por una visión pesimista y personajes inconformes. Entre sus obras destacan *Zalacaín el aventurero*, *La busca* y *El árbol de la ciencia*.
Romanticismo
El **Romanticismo** fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX. Se caracterizó por:
- **Individualismo y subjetivismo:** El yo por encima de todo, con sentimientos de insatisfacción, protesta y soledad.
- **Libertad:** Pasión por la libertad y el liberalismo.
- **Nacionalismo:** Exaltación de los valores populares y nacionales de cada país.
Temas Literarios del Romanticismo
- **Sentimientos:** Expresión de la insatisfacción con la vida, tristeza, soledad y amor idealizado.
- **Rebeldía y evasión:** Incapacidad de llevar a cabo sus ideales, lo que lleva a la imaginación.
- **Naturaleza y paisaje:** Adaptados a los sentimientos del autor, según su estado de ánimo, con paisajes tristes y melancólicos.
Bécquer (1836-1870)
Bécquer (1836-1870) es conocido por sus *Rimas*, que se dividen en:
- **Rimas I-IX:** Poesía centrada en el sentimiento y el misterio.
- **Rimas XII-XXIX:** Poesía sobre el amor.
- **Rimas XXX-LI:** Desengaño amoroso, melancolía y amargura.
- **Rimas LII-final:** Soledad y reflexiones sobre el sentido de la vida.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Mariano José de Larra (1809-1837) luchó por la libertad y la tolerancia a través de sus **artículos periodísticos**, que incluían:
- **Artículos de costumbres:** Crítica de las costumbres de la sociedad.
- **Artículos políticos.**
El Ensayo
El **ensayo** es un escrito de extensión variable en el que el autor trata de forma personal un tema. Se caracteriza por:
- **Extensión variable.**
- **Subjetivismo:** El yo como centro.
- **Conciencia artística:** Uso de metáforas.
- **Libertad temática:** Puede tratar cualquier tema.
- Dirigido a un lector no especializado.
Su estructura suele incluir:
- Presentación o introducción.
- Desarrollo con anécdotas.
- Conclusión abierta en forma de interrogante.