Realismo, Naturalismo y Romanticismo: Pilares de la Literatura Española del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Realismo
Surgió en Francia con el propósito de ofrecer un fiel testimonio de la época, en contraposición a las ensoñaciones románticas. Elimina el subjetivismo, la imaginación y lo fantástico. Por otro lado, desarrolla elementos como el interés por la naturaleza o por lo regional. Sus temas principales son la observación rigurosa y la reproducción fiel de la realidad.
Características temáticas
- Pintura de costumbres: Gran diversidad de ambientes urbanos o populares.
- Preferencia por ambientes burgueses y regionales.
- Pintura de caracteres: Origen de la gran novela psicológica.
Autores destacados del Realismo
- Juan Valera: Es el escritor más elegante y cuidado de la época realista.
- Pepita Jiménez: Un seminarista se va derrumbando ante los encantos de la protagonista.
- Benito Pérez Galdós: El autor más prolífico y conocido del movimiento realista.
- Episodios Nacionales: 46 novelas históricas que ofrecen una visión del siglo XIX, como Trafalgar o El dos de Mayo. Creó un nuevo estilo de novela histórica, caracterizado por su propósito de documentación y objetividad.
- Novelas largas: En las de su primera época (Doña Perfecta, Gloria, entre otras), enfrenta a los partidarios de la España tradicional con los defensores del liberalismo y el progresismo. Más adelante, elabora un completísimo retrato de la sociedad madrileña en la que vivió. La obra cumbre es Fortunata y Jacinta, que describe la vida madrileña entre la Revolución de 1868 y la Restauración (1874).
Naturalismo
El Realismo derivó en una corriente que tenía como fin convertir la literatura en una ciencia. Su propósito era interpretar los hechos y proponer soluciones.
Principios del Naturalismo
- Analizar la realidad.
- Presentar el origen de los problemas: herencia o medio desfavorable.
- Proponer remedios a esos problemas.
Abundan los temas fuertes. Se utilizan métodos de observación ya empleados por el Realismo y se mejora el lenguaje hablado.
Autores destacados del Naturalismo
- Leopoldo Alas «Clarín»: Escribió La Regenta, considerada la mejor novela de la época. Realiza una dura crítica social a todos los estamentos, abordando los problemas humanos y el vasto panorama social.
- Emilia Pardo Bazán: Se dio a conocer a través de su obra crítica y de sus novelas, aunque siempre estuvo rodeada de polémica.
- Como crítica literaria, presentó las ideas del Naturalismo, defendió sus virtudes y propuso soluciones.
- Entre sus novelas destacan Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, que describen la dureza de la vida en el campo, sometida al brutal dominio de la aristocracia.
Romanticismo
No llegó a España hasta 1830, y su desarrollo se vio condicionado por el absolutismo y la censura de la época. No triunfó hasta la muerte de Fernando VII, momento en que regresaron los exiliados liberales, trayendo consigo la introducción del Romanticismo.
El Romanticismo supuso la victoria del sentimiento sobre la razón, de la fantasía sobre el análisis crítico, así como de la libertad y la sensibilidad. Se da una clara preferencia por los tiempos o lugares exóticos, en los que el artista romántico desata su imaginación y recrea mundos impregnados de melancolía.
Géneros y Autores del Romanticismo
- Lírica: Se convirtió en el género más influyente.
- Prosa: Se clasificó en dos géneros: la novela histórica y la novela de costumbres, cuyo importante autor fue Larra.
- Poesía: Destacan Espronceda y Bécquer.
- Teatro: Se convirtió en uno de los géneros preferidos por los románticos, ya que se presta bien a reflejar su mundo de pasiones desatadas.
- Grandes autores fueron: José Zorrilla, Francisco Martínez de la Rosa y García Gutiérrez.
- Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, fue la obra más representativa del Romanticismo. Su estreno en 1835 significó el triunfo definitivo del Romanticismo en el teatro español.
Análisis de Don Álvaro o la fuerza del sino
Don Álvaro es el arquetipo del héroe romántico en quien se ceba el destino. La obra gira en torno al tema de la fatalidad, con una acumulación de desgracias en torno a la figura de Don Álvaro que contagia el sino trágico a su amada Leonor.
Los temas que trata incluyen el amor pasional, las convenciones sociales y morales que se le oponen (y, como parte esencial de ellas, el viejo concepto del honor y la venganza), la frustración o el sentimiento de la imposibilidad de realizarse, y el retiro ascético del mundo. Sin embargo, el tema del destino es, sin duda, el elemento esencial del drama.
En Don Álvaro hay escenas de indudable fuerza dramática y una frescura en las escenas costumbristas; en conjunto, constituye un excelente documento del Romanticismo teatral.