El Realismo en la Pintura Francesa: Gustave Courbet y Jean-François Millet
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Gustave Courbet (1819-1877)
- Principal representante del Realismo.
- Tuvo una importante formación artística, basada en el estudio de pintores como los venecianos, Rembrandt, Van Dyck, Velázquez, entre otros.
- Implicado políticamente y hombre de ideas avanzadas, fue acusado de estar involucrado en la destrucción de la Comuna de París, encarcelado, multado y expatriado a Suiza.
- Su temática fue muy variada, siempre con el referente de lo cotidiano:
- Escenas de la vida diaria
- Autorretratos
- Desnudos
- Bodegones
- Paisajes
- Animales
- Temas de contenido político y social
- Rechazo al idealismo en el arte.
- Contra el clasicismo y el romanticismo.
- La pintura debía representar las cosas reales y existentes.
- Su obra se caracteriza por la síntesis y el gusto por el claroscuro.
- Algunos cuadros muestran un gran cromatismo, reflejo de la naturaleza.
- No introdujo nuevas técnicas; trabajó con retoques y embetunado.
- Participó en las exposiciones del Salón, siendo su obra criticada y poco aceptada, lo que atrajo la indignación del público.
- No aceptaron sus cuadros en la Exposición Universal de 1855, por lo que montó una exposición privada donde presentó el manifiesto del Realismo.
- Su obra El estudio del pintor, también conocida como Alegoría real, lo presenta a sí mismo en el centro de la tela pintando un paisaje, escoltado por la musa (la Realidad).
- En la parte izquierda aparecen personajes que habían interesado al pintor: un cura, un payaso, un cazador... A la derecha se sitúan los personajes que simbolizan distintos aspectos del arte (Baudelaire leyendo – La poesía; Bruyas – el Mecenazgo; Promayet – la Música...).
Jean-François Millet (1814-1875)
- Pintor francés de origen humilde, estudió la obra de los pintores del siglo XVII, como Rembrandt y Poussin, copiando sus obras como medio de vida.
- Sus primeras obras fueron de carácter amable y algo artificial.
- Se estableció en Barbizon, dedicándose desde entonces a representar la vida cotidiana de los campesinos.
- Su obra muestra la grandiosidad y el respeto por la naturaleza.
- Usó lo trivial para expresar lo sublime.
- No copiaba directamente del natural; realizaba su trabajo en el taller.
- Usaba tonalidades terrosas y oscuras.
- Armonía cromática.
- Ausencia de movimiento.
- Simplificación de los volúmenes que determinan el cuerpo de los campesinos.