El Realismo en la pintura del siglo XIX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Exalta al sentimiento frente a la razón, reacciona contra el neoclasicismo, impone la diversidad frente a la uniformidad neoclásica, exalta al individuo y a la libertad personal, reivindica las tradiciones y las raíces nacionales, aspira a la libertad de las naciones, se inspira en la Edad Media y le interesa la naturaleza pero no en calma si no atormentada. Otros estilos pictóricos: Realismo. Surgió en Francia como reacción al Romanticismo, y de allí se extendió al resto de Europa. El realismo fue un movimiento literario y artístico que pretendía representar la realidad de forma objetiva. Tres principios lo definen: Veracidad, Contemporaneidad y Compromiso Social. Defiende a las clases bajas y a los movimientos políticos de izquierdas. La pintura realista no aporta nada en los aspectos formales. Su importancia reside en los temas elegidos y en la manera en cómo son tratados. Lo innovador del realismo son los temas y su manera de representarlos. Corot y los paisajistas de la Escuela de Barbizón, a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad, sin idealizarla. Millet: paisajista, sin olvidar la vida campesina, el hambre y la miseria, su pintura es de una gran calidad técnica, tanto por su dibujo como por los colores empleados y la luz. Obras: En Ángelus y las Espigadoras. Courbet: fue un pintor polémico por la elección de sus temas. Presenta la dura situación de la clase obrera. Su obra se caracteriza por el naturalismo, fuerza del dibujo, detallismo y el uso del color que se sobresale del negro. Obras: Los picapedreros, Entierro de Ornan y el taller del pintor. Daumier: se muestra crítico y satírico con la realidad que le rodea. En sus temas destaca la marginación de presos y mendigos. Gran fuerza expresiva. Fue muy buen pintor y realizó numerosas litografías. Destaca: El vagón de tercera clase. Aspectos Cronológicos: El Romanticismo se extiende desde 1800 hasta 1850. Sus manifestaciones artísticas reflejan la complejidad característica del periodo. A finales del siglo XVIII se producen en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios: Revolución industrial, americana y francesa. En 1830 y 1848 se producen sendas revoluciones que afianzan el poder de la burguesía. También crecen los nacionalismos, avivados por las ocupaciones napoleónicas.