Realismo y Romanticismo en el siglo XIX: Un análisis literario e histórico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
El Auge del Realismo en el Siglo XIX
En el siglo XIX se consolida el sistema capitalista, la burguesía adquiere poder y surge el proletariado. La Restauración borbónica se caracteriza por su inestabilidad.
El Realismo se encarga de reflejar la forma de vida de la burguesía, derivando en el Naturalismo, que busca ser testimonio de la realidad analizando el comportamiento humano y social. El Realismo se fundamenta en el positivismo, el evolucionismo y en el Marxismo. Observa la realidad y la describe con exactitud, con propósito de crítica social. Hay dos grupos: conservadores como Pereda, y liberales como Clarín.
En el Naturalismo, su mayor representante será Emile Zola.
El Impacto del Imperialismo y la Crisis del 98
Esta época corresponde al Imperialismo (las potencias europeas pretenden conquistar África). Se da una crisis importante. En España se sufre el desastre del 98 y como respuesta a esto surge el Regeneracionismo y el Regionalismo.
El Modernismo es la respuesta estética ante la necesidad del momento. Las obras están cargadas de elementos musicales y visuales.
La Generación del 98 es una respuesta ética a la desastrosa situación del país.
Los temas serán el problema de España: se da más importancia al mensaje que a la forma. En poesía, la cual busca la belleza, destaca Antonio Machado con “Alma”. Y en novela, en el Modernismo, destaca Valle-Inclán y en el 98, Baroja y Azorín.
El Romanticismo: Una Respuesta al Siglo XVIII
Este movimiento se opone a la Ilustración, reivindicando la libertad del individuo. Se caracteriza por:
- El irracionalismo
- El individualismo
- El autor como genio creador
- El rechazo de la realidad
Se producen acontecimientos como la Revolución Industrial o el surgimiento de proletariados. En España es tardío y breve: tiene lugar la invasión francesa y la guerra de la Independencia. Se caracteriza por el rechazo de las normas, el estilo independiente y por el impulso de literatura no castellana.
La Poesía Romántica
La poesía es ideal para explicar sentimientos: tristeza, alegría... Destacan Bécquer (“Rimas”) y Rosalía de Castro.
La Narrativa Romántica
En narrativa destaca la novela histórica de ambientación. El ensayo muestra costumbres de la época. Destaca Larra.
El Teatro Romántico
En el teatro se crea la escena italiana, la cual es un espectáculo más creativo. El tema principal es el amor apasionado, el cual siempre acaba en tragedia. No se respeta la unidad aristotélica. Destaca Zorrilla con “Don Juan Tenorio”.