Realismo en el Siglo XIX: Orígenes, Características y Legado en Arte y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Orígenes del Realismo: ¿Cuándo y Por Qué Surge?

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abre paso ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo.

Los artistas decidieron que había llegado el momento de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor: el desarrollo de la burguesía y el proletariado, los movimientos obreros y las organizaciones sindicalistas, así como los continuos enfrentamientos entre conservadores y liberales. Surge, por tanto, la necesidad de explicar y analizar la realidad social.

¿Qué es el Realismo? Definición y Propósito

El Realismo es un movimiento artístico y literario que lleva aparejada una nueva concepción del mundo. Ya no le agradan la fantasía y el idealismo románticos. El objetivo de este movimiento es representar de forma minuciosa y objetiva la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Las espigadoras, Jean François Millet, 1857 Las espigadoras, Jean François Millet, 1857.

Factores Clave: ¿Qué Causó el Surgimiento del Realismo?

Este movimiento está relacionado con:

  • Los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos.
  • Una serie de teorías filosóficas y sociológicas que cambiaron la mentalidad y las estructuras de la sociedad, especialmente el positivismo de Comte (filosofía que solo considera como verdadero aquello que se pueda observar y se preste a la experimentación) y la teoría de la evolución de Darwin, entre otras.

Picapedreros, Gustave Courbet, 1849 Picapedreros, G. Courbet, 1849. “El lienzo surgió cuando el pintor contempló la dureza del trabajo de estos dos hombres, transmitiendo con su pintura una fuerte carga social.”

Características del Realismo vs. Romanticismo

Para comprender mejor el Realismo, es útil contrastarlo con el movimiento que le precedió, el Romanticismo:

CaracterísticaRomanticismoRealismo
Método ArtísticoEl arte es producto de la inspiración.El arte es producto de la observación directa y minuciosa de la realidad (un «documento fotográfico»). Las historias son como fragmentos de la realidad.
Actitud del ArtistaLa exaltación del yo y la subjetividad.Se atiende más al mundo exterior. Para alcanzar la mayor objetividad, se emplea el método científico que consiste en observar, documentarse y experimentar.
TemasLos temas románticos surgen de los sentimientos, la fantasía o se inspiran en leyendas heroicas.La materia del escritor realista es la realidad social contemporánea, es decir, el mundo cotidiano en el que vive. Reflejan con precisión tanto los ambientes como los caracteres de las personas, por lo que abundan las descripciones.
PersonajesPersonajes heroicos, idealizados que se enfrentan a las normas de la sociedad y al destino.Personajes anónimos, vulgares, influidos por la sociedad y que, por primera vez en la literatura, no son objeto de burla, sino que pueden llegar a adquirir dimensiones trágicas.
Género LiterarioEl Romanticismo brilló en la lírica y el teatro.El género realista por excelencia es la novela.
LenguajeVocabulario y expresiones tremendistas, hiperbólicas.Estilo natural; la lengua se adapta a la situación y condición de los personajes.

Principios Fundamentales del Realismo

Intención del Autor

Muchas novelas realistas se denominan «de tesis» porque defienden determinadas posturas ideológicas: conservadores/liberales, tradición/progreso, etc.

Verosimilitud

La trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar creíbles para el lector.

Estilo

Lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los diálogos de los personajes.

La Novela Realista: Género por Excelencia

El género literario que mejor reflejó el Realismo fue la novela: la presencia de un narrador y su larga extensión permiten realizar innumerables y detalladas descripciones de ambientes y personajes.

Temas Recurrentes en la Novela Realista

Relaciones amorosas conflictivas, el conflicto entre tradición y progreso, el anticlericalismo, entre otros.

Observación Objetiva y Documentación

El escritor busca realizar un «documento fotográfico» de la realidad, por lo que sigue un método basado en la observación directa y una documentación rigurosa.

Técnica Descriptiva Minuciosa

Se caracteriza por una técnica minuciosa y detallista en la descripción de ambientes y personajes.

El Narrador Omnisciente

Ofrece al lector información de los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes.

Entradas relacionadas: