El Realismo en el Siglo XIX: Sociedad, Literatura y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX fue testigo del ascenso de la burguesía y la consolidación de la clase media. La migración del campo a la ciudad transformó la sociedad, dando lugar a nuevas dinámicas sociales. Surgieron los Indianos, una nueva clase de ricos, y el proletariado, la clase obrera que comenzó a organizarse para reclamar sus derechos, dando origen al movimiento obrero.

Panorama Político

El panorama político se caracterizó por la tensión entre el conservadurismo ideológico, el liberalismo, el nacionalismo y el progresismo. El progreso se convirtió en un mito de la época.

Corrientes Filosóficas

  • Idealismo: Hegel
  • Marxismo: Marx y Engels
  • Positivismo: Comte

Evolución Literaria

La literatura del siglo XIX experimentó una evolución desde el Romanticismo hacia el Realismo, el Naturalismo y el Realismo espiritualista.

Influencia de la Ciencia

La publicación de la Teoría de las Especies de Darwin y la consolidación del método experimental-científico cambiaron la concepción del hombre y sus relaciones sociales. La riqueza, y no el título nobiliario, se convirtió en el principal factor de estatus social. Estas transformaciones se reflejaron en las novelas de la época, que a menudo retrataban la hipocresía y la falsedad de la burguesía, una clase social que encontraba en el teatro y la lectura de novelas por encargo sus principales formas de ocio.

Las Letras Españolas en el Siglo XIX

El siglo XIX no fue una época de gran esplendor para las letras españolas. La literatura reflejó la escasa evolución de las ideas, transitando por el Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo y el Realismo espiritualista, corrientes que a menudo se solapaban.

Escritores Destacados

Mariano José de Larra: Abordó temas neoclásicos y románticos en sus escritos. Criticó el retraso de las ideas éticas españolas, la economía, la política y la censura. Escribió artículos de costumbres, sentando las bases del Realismo español, que hunde sus raíces en el costumbrismo.

Cuadro de Autores

  • Mariano José de Larra: Periodismo costumbrista
  • Duque de Rivas: Romántico, autor de Don Álvaro o la fuerza del sino
  • Ramón de Mesonero Romanos: Costumbrista y realista
  • José Zorrilla: Romántico, autor de Don Juan Tenorio
  • Enrique Gil y Carrasco: Realista, autor de El señor de Bembibre
  • Fernán Caballero: Novela realista, autora de La gaviota

La Revolución Gloriosa de 1868

A partir de la Revolución Gloriosa de 1868, se instauró un clima de mayor libertad de expresión que favoreció el desarrollo de la novela realista.

Entradas relacionadas: