El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50: 'La Colmena' de Camilo José Cela y Otros Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Novela Española de los Años 50: El Realismo Social

En los años cincuenta, las obras publicadas en España se caracterizaban por su carácter realista, reproduciendo con fidelidad la realidad, y social, denunciando la dictadura. Por ello, se denominan obras de realismo social. Esta tendencia se prolongó desde la aparición de La Colmena de Camilo José Cela en 1951 hasta 1962, año en que se edita Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos.

Camilo José Cela y 'La Colmena'

La Colmena es la obra más sobresaliente de este periodo y con la que se adelanta el cambio en la narrativa. La novela muestra el Madrid de posguerra durante tres días, en los que 300 personajes desvelan fragmentos de su vida cotidiana, con sus esperanzas y miserias. El dinero, el hambre y el sexo son las únicas preocupaciones de unos personajes alienados, que viven en una gran colmena donde lo importante es sobrevivir. La intención de Cela es presentar la degradación de la España de la posguerra.

Innovaciones Técnicas de 'La Colmena'

  • Temática existencial y social: Protagonista colectivo y reducción del espacio temporal.
  • Estructura: División en secuencias que presentan un desorden cronológico, creando una novela abierta.
  • Relato objetivista: El narrador capta escenas y diálogos desde fuera, como un testigo imparcial (aunque a veces opina).

Camilo José Cela seguiría escribiendo novela en una línea más experimental tras La Colmena.

Corrientes Dentro de la Novela Social

Dentro de la novela social de los años 50, se pueden distinguir dos grupos principales:

Objetivismo

El objetivismo presenta los siguientes rasgos:

  1. Desaparición del narrador o reducción de sus intervenciones. El fin es registrar solo los comportamientos de los personajes y reproducir sus conversaciones como lo haría una cámara.
  2. Protagonista colectivo.
  3. Condensación espacial y temporal.
  4. Predominio del diálogo.
  5. El argumento pierde importancia.
  6. Orden narrativo lineal.
  7. Lenguaje sencillo y estilo poco elaborado.
  8. Se desprende un deseo de transformación social, dejando que el lector extraiga sus propias conclusiones.

La novela más representativa del realismo objetivista es El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama presenta un argumento intrascendente: los sucesos de unos jóvenes durante un día de excursión. Esta novela presenta rasgos de narrador objetivista, las escenas se captan con fidelidad, tiene un protagonista colectivo y un lenguaje conversacional. El pensamiento de Sánchez Ferlosio se transmite de forma indirecta y critica la sociedad de la posguerra, mostrándola como rutinaria.

Otros novelistas situados dentro de la corriente objetivista son:

  • Ignacio Aldecoa: Destaca por sus relatos breves, donde retrata la vida cotidiana y muestra su preocupación social a través de personajes humildes. Algunas de sus novelas son Gran Sol y Con el viento solano.
  • Jesús Fernández Santos.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos retrata la vida provinciana de unos jóvenes.

Realismo Crítico

Las novelas del realismo crítico presentan una intención de crítica a la sociedad más directa y explícita.

  • Temas: Giran en torno al mundo rural, obrero y a los barrios marginales.
  • Personajes: Son tipos que representan valores estereotipados.

Algunos autores y obras representativas de esta tendencia son:

  • José Manuel Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
  • Alfonso Grosso: La zanja.
  • Jesús López Pacheco: Central eléctrica.
  • Ana María Matute: Une el enfoque social y el lirismo poético en obras como Primera memoria.

Entradas relacionadas: