Realismo Social en la Poesía Española de Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Poesía Social en España: Compromiso y Transformación (Años 50)

En los años 50, el bando capitalista de la Guerra Fría estableció relaciones internacionales con España, lo que propició su solicitud de ingreso en la ONU. Tras el cumplimiento parcial de la petición de rebajar los índices de censura y represión, y la firma del Plan Marshall pactado con EE. UU., España consiguió su entrada en la ONU en 1955. A partir de entonces, la represión más significativa era ejercida principalmente por la Iglesia. A pesar de ello, la literatura pudo avanzar lentamente, propiciando el surgimiento del realismo social.

Esta corriente concibe la poesía como una herramienta de transformación social, capaz de tomar partido ante los problemas del mundo exterior, y que antepone los objetivos sociales a la estética. Como bien expresó Gabriel Celaya: "La poesía es un instrumento para transformar el mundo".

Características de la Poesía Social

  • Temática principal: Gira en torno a España, abordando con un marcado tono político la situación de la época, las injusticias sociales y el anhelo de paz.
  • Estilo: Se utiliza un lenguaje claro, casi prosaico, alejado de artificios estéticos y cercano al coloquialismo.
  • Tono: A menudo de denuncia, de lamento y conversacional.

Autores Destacados de la Poesía Social

Los autores más destacados de este periodo son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Blas de Otero: De lo Existencial a lo Social

En una primera etapa, Blas de Otero cultivó una filosofía existencialista marcada por la ausencia de un Dios que responde. Posteriormente, se adentró en la poesía social, donde alcanzó su cumbre con Pido la paz y la palabra. En esta obra, expresa su esperanza en los frutos de la lucha por la justicia y la paz, a pesar de su carácter doloroso. Finalmente, buscó nuevas formas expresivas, incorporando imágenes más herméticas y personales.

Gabriel Celaya: Fusión de Culto y Popular

Gabriel Celaya, por su parte, fusiona lo culto y lo popular, y destaca por su poesía social, aunque también cultivó poesía surrealista y experimental. Su lenguaje es intenso y combativo, tal y como se observa en su obra cumbre: Cantos Íberos.

Enlace con Temas Posteriores: Hacia una Literatura Más Personal

Con la llegada de los años 60, a España llegó la onda revolucionaria iniciada en Europa, aprovechando la progresiva disminución de la censura. Autores como José Hierro y Ángel González comenzaron a escribir una literatura más personal e intimista, una característica que se prolongaría hasta la actualidad, favorecida por el inicio de un régimen democrático en 1975.

Entradas relacionadas: